sábado, 29 de octubre de 2011

LA PATATA

Cuando me preguntan cuál es mi pueblo siempre simplifico un poco y digo que soy de Valderredible, por no complicar la cosa, y la respuesta suele ser Ah! donde las patatas. Eso es, Valderredible y las patatas son un binomio indisoluble. La altitud de nuestro Valle, el clima y la calidad del suelo han hecho que la patata haya sido durante años el cultivo preponderante y de mayor calidad. No es casualidad por tanto que se asocie el Valle a este tubérculo.
Descubierta por los españoles en el altiplano andino, tardó unos cuantos años sin embargo en ser introducida en la dieta de los europeos. En el catastro del Marqués de La Ensenada de 1752 no se hace referencia a su cultivo en el Valle; no sería hasta ya entrado el siglo XIX cuando su cultivo se generalizara y pasara a ser una de los alimentos fundamentales de la población.
La patata tiene un aporte calórico importante, es fácil de cocinar, su cultivo no requiere de muchos cuidados y se adapta bien a los climas rigurosos de temperaturas extremas y escasas precipitaciones, así que no es de extrañar que nuestros abuelos comieran patatas hasta para desayunar, como dice mi madre.
Valdelomar es de los pocos sitos del Valle donde todavía se pueden encontrar patatas de secano, cuya cosecha es de menor cantidad pero de una calidad insuperable.



La puerta del patatero de La Torre
Llegan las primeras heladas y hay que sacar las patatas. Tarea dura como casi todas las de la tierra, requiere el esfuerzo coordinado de toda la familia.

Sacando patatas

Surco a surco se excavan los pies con el azadón para sacar las patatas de la tierra, de ahí al canasto bien seleccionadas por tamaño,  del canasto al saco y del saco al carro y luego al patatero.


¿Y luego? Pues a vender una parte y la otra para casa, que hay que quitar el hambre.
 Las abuelas tenían poco en casa para hacer florituras culinarias, pero de ya se sabe, de la necesidad, virtud. Aceite, patatas, ajo y pimentón. Pocos platos hay más sencillos y más sabrosos, sobre todo en éstos días que empieza el frío. Se "cascan" bien las patatas, se hechan a la cazuela a cocer y cuando ya están cocidas se les añade el sofrito de ajo y pimentón. Cinco minutos más de "cortesía" y a la mesa. Cuidado, queman.

martes, 20 de septiembre de 2011

MANZANAS

Llega el tiempo de la cosecha, la recogida de los frutos tanto tiempo esperada. Primero fueron las cerezas y las ciruelas, y ahora nos toca traernos a casa manzanas y peras; dentro de poco nueces y avellanas. Y eso que este año el tiempo ha estado muy raro. Calor en primavera; los manzanos, perales y ciruelos en flor antes de tiempo. Todos nos temíamos una helada tardía que se llevara por delante una cosecha que se preveía fantástica. Pero no llegó.                              
                              
                                 
                              
El verano fue extraño también, con temparaturas muy suaves, más propias del otoño. Así que cuando ha llegado este otoño que más parece primavera, los árboles se vuelven locos y pasa lo que pasa, que vuelven a echar la flor, aunque sea una flor efímera. Eso del cambio climático debe ser verdad.



 
Nosotros aprovechamos las manzanas caídas para hacer una compota. Los mismos ingredientes sirven para poner las manzanas al horno, otra delicia pero hoy no tocaba. Pelamos las manzanas, las partimos en gajos y a la cazuela con el agua y el azúcar. Cuando estén blanditas a comer, mejor si están templadas.



Si la receta no os ha convencido, quizás lo haga el refranero: "una manzana al día mantiene al médico en la lejanía, sobre todo si apuntas bien".

miércoles, 7 de septiembre de 2011

LAS ÁNIMAS

Las ánimas son esas construcciones que encontramos a la entrada/salida de nuestros pueblos y que están dedicadas al recuerdo de las almas del Purgatorio.
En una sociedad tan tradicional como era el mundo rural hasta hace poco la religión se mezclaba con lo esotérico y el culto a los muertos era una de sus manifestaciones más visibles. De ahí que se construyeran en muchas localidades este tipo de altares para que el viajero interrumpiera su recorrido por un momento y dedicara parte de su tiempo a la oración en memoria de los fallecidos que todavía no disfrutaban del "descanso eterno".Cada vez que un vecino abandonaba el pueblo por cualquier motivo era obligación parar y rezar al menos un padrenuestro. Obligación que se extendía a cualquiera que pasara por allí, bien por piedad cristiana, por costumbre o por simple superstición.
En muchos otros sitios se conocen este tipo de monumentos como humilladeros o cruces, y están repartidos por toda España.

En Valdelomar tenemos la suerte de conservar alguno de esos monumentos cargados de historia. Son muy simples en su diseño y construcción, y valen más por lo que representan y por la memoria de nuestros antepasados que por su calidad artística.

Las ánimas de San Andrés están pegadas a la casa de Julián, el párroco, y a la vera del antiguo Camino Real. Recientemente se restauraron evitando su ruina y olvido.Las de San Martín también estaban a la orilla del Camino Real. Con el nuevo trazado de la carretera del valle se tuvo el acierto de trasladarlas a su actual emplazamiento entre San Martín y Santa María.

Las de Castrillo se fueron cayendo por la desidia y un espino creció en su interior.
Ahora se han convertido en la caseta de una huerta adyacente.

lunes, 29 de agosto de 2011

FIESTA DE SAN AGUSTÍN

El pasado Domingo 28 San Martín de Valdelomar celebró su fiesta en honor a San Agustín con la tradicional Misa, a continuación la procesión por las calles del pueblo y posteriormente ofrecieron un generoso vino español a la sombra de la antigua escuela, seguido de una marmita de marisco. No faltó detalle y muchos de los veraneantes nos animamos a acompañar a nuestros vecinos en su día. Una buena ocasión para charlar con viejos amigos.
Ahí van unas fotos que hizo Alberto para que los que no pudieron acudir vean el ambiente.









martes, 16 de agosto de 2011

RESUMEN ASAMBLEA

Para aquellos que no pudisteis asistir a la Asamblea del pasado Domingo os pongo un pequeño resumen de lo que hablamos.

1.-Número de socios.
Actualmente rondamos los 60 al corriente del pago de las cuotas; hay unos 20 más a los que se les ha enviado un comunicado para que manifiesten su voluntad de seguir o no siendo socios, pero no hemos obtenido respuesta. Se decidió enviarles un último aviso para que se pongan al día y en caso contrario darles de baja.

2.-Estado de las cuentas.
El número de socios condiciona el saldo de la Asociación, pues al no recibir subvención de ningún tipo, son los únicos ingresos de los que disponemos. En cuanto a los gastos, la mayor parte se nos va en el autobús contratado para la excursión a la Virgen de la Vega. El saldo actual es de 850 euros.

3.-Actividades realizadas.
En Valdelomar somos pocos, y en la Asociación menos, de ahí que muchas veces al plantear una actividad tengamos que enfrentarnos a la cruda realidad de que no hay gente disponible para llevarla a cabo. Nos hemos centrado en tres o cuatro para no "quemarnos" mucho.
-La Rogativa de Valverde. Una tradición centenaria no se puede perder por la desidia de unos pocos. La Rogativa supone el encuentro de las gentes de Valdelomar. La devoción se junta con la tradición y con las ganas de reencontrar a los antiguos vecinos y recordar tiempos mejores para el Valle. La Asociación ha colaborado y colaborará desinteresadamente con el Común de Valdelomar en la realización de esta fiesta.
-Peregrinación a la Virgen de la Vega. Esta tradición se había perdido y nos ha hecho mucha ilusión recuperarla. Creemos que se va a consolidar como uno de los referentes del Valle.
-Recopilación de fotos, documentos históricos, testimonios, pequeñas historias. Muchas de ellas tienen cabida en este blog. La intención es publicar en el futuro un libro con parte de ellas.
-Inventariar el patrimonio. Es un trabajo que no se ve, pero que creemos que en el futuro nuestros hijos y nietos nos agradecerán.
-Mantener activo este blog es otra de nuestras intenciones, para dar a conocer Valdelomar y unir a los que lo aman.

4.-Nuevos retos.
-Recorrer las lindes del común. Era una obligación para nuestros antepasados identificar y mantener los mojones que delimitaban el terreno comunal. Pensamos que puede ser una excursión bonita e instructiva.
- Adaptar las antiguas Ordenanzas del Común de Valdelomar. Nos ponemos a disposición de los alcaldes pedáneos para colaborar en la investigación y redacción de las nuevas ordenanzas.
-Vamos a encargar unos polos (a un módico precio) en sustitución de las viejas camisetas. Os llegará un correo para pedir la talla.
-Compraremos lotería de Navidad para ver si salimos de la miseria. Os llegará un correo con el número.
5.- Los de la "Junta Directiva" seguimos siendo los mismos, pero vuestra colaboración es imprescindible, sin vosotros esta asociación no va a ningún lado.

A las 18.15 dimos por terminada la sesión. Gracias a todos los que participasteis.

martes, 9 de agosto de 2011

NUEVO CENTRO DE INTERPRETACION

La vieja idea de convertir la Casona de San Andrés en Centro de Interpretación sigue en pie.
Ya hace cuatro años el Ayuntamiento de Valderredible informó de la intención que tenía de dar uso a una magnífica casona que estaba en lamentable estado de ruina.



Ha pasado el tiempo y el proyecto está a falta de la tan necesaria financiación. 900.000 euros parece ser la cifra para transformar una casa en Centro de Visitantes y de Interpretación de la Historia (toma ya!).



viernes, 5 de agosto de 2011

ASAMBLEA ORDINARIA DE LA ASOCIACION VALDELOMAR 2011

El próximo 14 de Agosto a las 17.00 en la escuela de San Martín de Valdelomar celebraremos la asamblea anual de la Asociación Valdelomar en la que informaremos del número de socios, estado de las cuentas, actividades realizadas y por realizar, y renovaremos la Junta Directiva.

Os animamos a todos los socios a participar activamente en dicha asamblea.

lunes, 25 de julio de 2011

EL ALBAR DE VALDELOMAR

Hoy nos toca andar un poco y darnos un paseo por una de nuestras joyas, el Albar. El Albar hace referencia a una extensa porción del monte del común de Valdelomar que está ocupada por esta especie, el roble albar. Este tipo de roble es más grande y esbelto que su hermano pequeño, el rebollo, que coloniza ampliamente nuestros montes. Nuestra idea es subir hasta el cortafuegos que se ve en la foto de abajo, que parte en dos el Albar. Para ello cogemos el camino que baja desde Santa María hasta el antiguo molino, atravesamos el Mardancho por un rústico e inestable puente de piedra y por un amplio cortafuegos avanzamos siempre cogiendo las bifurcaciones a la izquierda.



Al poco rato ya estamos metidos de lleno en el Albar. Se observan buenos ejemplares y el bosque en general está bastante "limpio", se puede andar por él sin muchos problemas, aunque sería deseable una entresaca para sanearlo un poco.



En una de esas "incursiones" en el monte nos encontramos con una antigua cabaña pastoril, señal de que hasta no hace mucho lo que ahora es bosque era pasto. Hoy habita el chozo un roble.



Llegamos al alto en apenas una hora. Las vistas desde aquí son espectaculares, La Lora, Bernorio, Espigüete, Curavacas, Valdecebollas, todo Valdelomar. Es una atalaya privilegiada sobre el bosque y nos hacemos una idea de su extensión. Nos comentan los viejos del lugar que hace unos años temieron por su existencia, tales eran las talas a las que sometían al monte, bien para aprovechar su leña o para ampliar las zonas de pasto. Hoy esas amenazas han pasado a la historia.




Decidimos continuar camino y nuevamente cogemos la desviación a la izquierda del cortafuegos, queremos cerrar un círculo alrededor del Valle. El cortafuegos nos deja en la carretera de San Cristóbal. Al fondo de la foto se ve la altura de donde venimos. Otra vez a la izquierda siguiendo la carretera hasta la cantera de Cezura.









Aquí sale un camino a la izquierda (otra vez) que nos deja en Cezura.



Ya sólo nos queda coger la pista que une todos los pueblos de Valdelomar y que discurre por el fondo del Valle siguiendo en parte el trazado del antiguo Camino Real.





Toda la vuelta lleva unas tres horas a buen paso, por lo que es ideal para hacerla en una de estas mañanas de verano.


lunes, 11 de julio de 2011

LOS ESCUDOS DE VALDELOMAR

Una de las fuentes de las que disponemos para conocer mejor la forma de vida de nuestros antepasados es la heráldica.
La heráldica estudia los escudos de armas, los cuales eran portados por los guerreros en la época donde se utilizaban las armaduras; nace de la necesidad de identificar a los contrincantes en las batallas. Con el paso del tiempo se incorporan a las construcciones civiles y militares como señas de distinción de éstas. Es de gran utilidad ya que históricamente, se da la transmisión de la simbología presente en los escudos a través de varias generaciones.

En Valdelomar contamos con varios ejemplos de escudos que nos pueden enseñar algo más de nuestro pasado.
Comenzando en San Andrés, en lo que fue una de las mejores casas de todo el Valle, toda ella de sillería, (hoy lamentablemente en ruinas) se puede ver todavía un escudo heráldico. Aparece inventariado en el libro de Mª Carmen González Echegaray "Escudos de Cantabria", que lo describe así: "timbrado por un esbelto y bien labrado yelmo y con cartela de rollos.
El campo es medio partido y cortado:
1) Torre de dos cuerpos
2) Dos brazos nacientes de ambos flancos que sostienen una lanza
3) Dos animales empinantes al tronco de un árbol (parece un pino)
El tercer cuartel pudiera representar las armas del apellido Bravo de Sobremonte. "



En el mismo San Andrés encontramos otro escudo, este rectoral. Siguiendo con la descripción de González Echegaray: "La punta de la cartela va recogida hacia dentro, y el campo presenta un cáliz con la Sagrada Forma, diestrado de una lis y en punta las vinajeras. Al flanco izquierdo las dos llaves cruzadas. Asimismo aparecen dos coronas, una a cada lado del escudo, con la siguiente inscrpción SE HIZO ESTA OBRA A COSTA DE DN. JUA MARZ. CURA BEBEDO. DESTE LUGAR. AÑO DE 1770.

En la bordura aparece la inscripción IN AD IUTORIO ALTISIMA...MANET POST FUNERA VIRTUS."





En San Martín no se conserva ninguno. Parece ser que hasta hace unos años había una casa solariega con escudo en su fachada, pero se vendió y su nuevo dueño la desmontó y el escudo adorna ahora otra fachada, parece ser que en Aguilar.


Continuamos hasta Santa María, donde todavía luce un pequeño escudo de línea gótica, sin adornos ni timbre, con el cuerpo cuartelado de forma irregular:
1) Cinco calderas mal colocadas (dos y tres).

2) Dos calderas algo mayores al pal.

3) Una flor de lis. En los cantones superiores una estrella de seis puntas y en las inferiores dos panelas.

4) Tres flores de lis. En punta y recogiendo los dos cuarteles inferiores, ondas de agua, que en el flanco izquierdo parece que llevan flotando algo ¿una cabeza?

Parece corresponder este escudo al apellido Calderón en su primer cuartel, pero nada podemos asegurar.





Terminamos nuestro periplo en Castrillo. Se conservan dos escudos. El primero en La Torre, hoy felizmente restaurada y convertida en casa rural; se salvó así de una ruina más que previsible. González Echegaray no puede identificar en su momento este escudo, ya que la casa construida delante de la Torre le impide ver con nitidez la composición del escudo. Por lo que he podido comprobar coincide casi por completo con uno que se encuentra en el pueblo de Navamuel y que porta las armas de ese apellido. Es posible por tanto que se trate de una rama de ese señorío. Adosados a este principal hay dos más, uno de la orden de Alcántara y otro de la Inquisición.



Entre las ruinas de una casa (otra vez una de las mejores del Valle) y apenas visible hoy día (esta tapado por la hiedra) "sobrevive" el último escudo de Valdelomar, quizá el más antiguo.


En jefe tres estrellas, debajo tres hoces, más abajo otras tres estrellas y en punta otras tres más.


" No sabemos a qué apellido puede corresponder, aunque las hoces suelen representar en Campóo al linaje de Solórzano, y las estrellas al de Rebolledo, pero nunca las hemos visto en esta forma." nos dice González Echegaray.



Sirva esta entrada para llamar la atención del abandono que sufre parte de nuestro patrimonio.


martes, 5 de julio de 2011

PEREGRINACION A LA VIRGEN DE LA VEGA

Por segundo año consecutivo acudimos en peregrinación al Santuario de Nuestra Señora de La Vega en Pedrosa de Valdelucio, retomando una tradición que se había perdido en los últimos años. No dejar caer en el olvido o recuperar nuestras costumbres han sido desde la fundación de la Asociación Valdelomar nuestro mayor anhelo. Los que componemos la Asociación hemos sido testigos del cambio que han supuesto estos últimos años en nuestro valle: envejecimiento, despoblación y progresivo abandono de las ocupaciones que durante generaciones marcaron la vida de sus habitantes y conformaron numerosas tradiciones.
En este contexto decidimos recuperar la peregrinación al Santuario de la Virgen de La Vega para, por un lado rendir homenaje a nuestros mayores, que desde hace más de 200 años se han ocupado de mantener viva la tradición y por otro, dedicar un día a mejorar la relación entre las gentes de Valdelomar. La mayoría de nosotros no vivimos en el Valle y son muy pocas las ocasiones y menos los locales que compartimos, lo que dificulta el intercambio de experiencias.
Este año teníamos además un doble motivo de alegría, ya que por un lado incrementamos el número de asistentes a la marcha y también conseguimos involucrar al Común de Valdelomar, que pagó las bebidas que compartimos en la comida campestre.
Con éstos ánimos nos presentamos en Santa María a las 7.00 y nos pensamos un buen rato lo de echar a andar, pues la cantidad de rayos que caían hacían que al más valiente se le quitaran las ganas de salir a la intemperie. Pero como habíamos hecho promesa , en un momento que clareó nos echamos al monte. Ya en Revelillas el sol brillaba y no nos creíamos que apenas una hora antes estuviera cayendo el diluvio universal.

Al llegar al Páramo de La Lora el viento que siempre sopla por ahí arriba hizo que alguno quisiera aprovecharlo para hacer más cómoda la marcha y se "fabricó" una vela para tal fin.



El camino es muy cómodo y enseguida nos permite tener unas maravillosas vistas del todo el Valle de Valdelucio, con la carretera Aguilar-Burgos atravesándolo y al fondo la Montaña Palentina, Curavacas, Espigüete y los Castros de Bernorio, La Ulaña y Peña Amaya, un lujo.




Después de tanto andar ya nos estaban esperando los peregrinos del autobús con las bebidas en nuestra nevera.



Una misa de más de una hora (este año le tocaba al Obispo de Palencia) y rápido a comer, todos juntitos y compartiendo viandas. Se me olvidó hacerle una foto al termo del café, pero éramos treinta y creo que nadie se quedó sin su cafelito y sus pastas.





Un poco de tertulia, unos juegos y para abajo, ahora en autobús que se acercaba otra tormenta.










En resumen, una maravillosa jornada de convivencia que nos ha dejado un gran sabor de boca a todos.


jueves, 9 de junio de 2011

EXCURSION A LA ROMERIA DE LA VIRGEN DE LA VEGA



Ya estamos preparando la excursión para acudir al Santuario de la Virgen de la Vega coincidiendo con la celebración de la fiesta mayor en dicho Santuario el primer Domingo de Julio.








Como ya sabéis recuperamos una tradición que se perdió hace pocos años pero que viene de antiguo. Aparece ya citada en el Catastro de Ensenada en 1752. Cuando habla de los impuestos que estaban obligados a pagar los pueblos de Valdelomar hace referencia a una Rogativa que se hace a Nuestra Señora de la Vega; San Martín en concreto pagaba "veinte y cuatro reales".








Pretendemos hacerlo como el año pasado, es decir unos andando (como se hacía antiguamente) y el que quiera en autobús. Para contratar el autobús necesitamos saber cuanto antes el número de personas que están interesadas en acudir, así que poneros en contacto con cualquiera de nosotros para ir agilizando, que luego es tarde.

lunes, 9 de mayo de 2011

ROGATIVA 2011, PASADA POR AGUA

Cuando el Viernes por la tarde vimos cómo granizaba en Valdelomar, los que allí estábamos nos dijimos que iba a ser una Rogativa diferente, y así fue. En primer lugar por la presencia del Obispo que, cumpliendo su palabra, se presentó en Santa María con muchas ganas de disfrutar de nuestra fiesta.




En segundo lugar por lo abarrotada que estaba la ermita. El mal tiempo animó a los indecisos a entrar al abrigo de la roca, con lo que no cabía literalmente un alfiler. Los que se quedan fuera no son/somos conscientes de que dentro hay gente que está siguiendo una celebración religiosa con mucha devoción, pero también es verdad que la gran mayoría de los allí presentes es el único día del año que acuden a su pueblo y se encuentran con familiares y amigos, por lo que las ganas de hablar son muchas y el tiempo escaso, así que la polémica está servida.




En tercer lugar por la gran pena que supuso para todos que no saliera la Virgen en procesión. Cómo nos acordamos de los sevillanos y sus lágrimas en Semana Santa. La verdad es que para una vez al año que se saca la imagen de la Virgen, se podía haber aguantado la lluvia, pero bueno, para eso es la Rogativa.




En cuarto lugar por el sitio elegido para tomar un refrigerio, que en toda fiesta que se precie después de la misa viene la mesa. Jaime y Felipe nos cedieron su nave para que pudiéramos estar refugiados del viento y el agua, y la verdad es que fue un acierto.







Lo que no cambió fueron las ganas de pasarlo bien, estar todos juntos, recordar a los ausentes y hacer votos por volver el próximo año.






Muchas gracias a todos los que han colaborado en la organización y desarrollo de esta fiesta.


Ya queda menos para la Rogativa 2012.


lunes, 25 de abril de 2011

REVISTA EL VALLE

Ya está a la venta el número 2 de la revista "El Valle". De carácter trimestral, con un atractivo formato y espléndidas fotografías, es una buena manera de conocer un poco mejor Valderredible, sus paisajes y sus paisanajes.

La podéis adquirir en la Oficina de Turismo de Polientes al precio de 3 euros.

Desde Valdelomar les damos la enhorabuena a sus impulsores y les deseamos mucha suerte en este nuevo proyecto.

domingo, 24 de abril de 2011

PROGRAMA ROGATIVA 2011

Ya tenemos el programa de actos a desarrollar el día 7 de mayo con motivo de la Rogativa de Nuestra Señora de Valverde.

11.30: Concierto a cargo del grupo de Cámara de la A.C. de Música Antigua.

12.00: Misa Solemne co-oficiada por el Obispo de Santander.

12.30: Procesión de la Virgen acompañada por los Gaiteros de Naveda.

13.00: Vino Español.

Todos estos actos están organizados por el Ayuntamiento de Valderredible y el Común de Valdelomar y contarán con el apoyo y ayuda de la Asociación Valdelomar para el desarrollo de los mismos.

Sólo nos queda animaros a participar un año más en una fiesta que supone el reencuentro de los Hijos de Valdelomar en torno a la Virgen de Valverde.

jueves, 21 de abril de 2011

FRENAZO A LOS PARQUES EÓLICOS

http://www.eldiariomontanes.es/v/20110421/cantabria/gobierno-frena-tramitacion-parques-20110421.html


Según publica El Diario Montañés, la Dirección General de Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria ha paralizado los trámites de declaración de impacto ambiental de los futuros parques eólicos a instalar en Cantabria (uno de ellos nos "tocaba" en Valdelomar) pues no se adaptan al actual Plan Energético vigente hasta 2011.





Se trata en definitiva de demorar todos los trámites administrativos hasta que no esté redactado un nuevo Plan que tendrá que ser aprobado por el parlamento que salga de las próximas elecciones.

domingo, 10 de abril de 2011

LA GESTIÓN FORESTAL Y LA PLANTA DE BIOMASA

Este Sábado tuvo lugar en Villanueva de la Nía una charla-presentación con el tema de la gestión forestal y su uso en la futura planta de biomasa a instalar en Villanueva. Después de la presentación por parte del alcalde de Valderredible, tomaron la palabra dos técnicos de la empresa ADRA, una consultora en temas de ingeniería forestal que fue contratada por ARRUTI (la promotora de la idea) para estudiar la viavilidad del proyecto. Su exposición fue la más tediosa por la cantidad de datos técnicos aportados, pero la conclusión a la que han llegado es que el proyecto es factible en sus aspectos técnicos, legales y económicos. El hecho de que la superficie de Valderredible este ocupada en su mayor parte por monte, la escasa pendiente de sus lomas, su baja densidad de población y la titularidad pública de los montes,hacen del valle un territorio idóneo para la instalación de una planta de biomasa. Nos comentaron también los beneficios de una industria de este tipo en el territorio (aparte de los económicos, la limpieza de los montes para evitar incendios y plagas) Posteriormente tomó la palabra un ingeniero de ARRUTI encargado del desarrollo e implantación del proyecto. Nos explicó qué es lo que quieren hacer en concreto en la planta de biomasa. Su idea consiste en extraer del monte el residuo forestal obtenido de la poda, desbroce y la entresaca (nunca la tala sin más, esto lo dejó claro) para transformarlo en pellets en la planta.Para ello primero trituran la madera hasta convertirla en serrín, la secan para quitarla la humedad sobrante y en otro procedimiento convierten el serrín en pellets. En todo el proceso no se emiten sustancias contaminantes (el combustible para el secado es la propia madera y la planta contará con un circuito estanco de agua) y ha superado el estudio de impacto ambiental. La planta ya tiene todos los permisos a punto y tienen previsto empezar las obras el mes que viene. Su proyección a corto-medio plazo es contar con una plantilla fija de 24 operarios en la planta, más una serie de cuadrillas en el monte que se ocuparían de cortar la madera, transportarla y construir las pistas y cortafuegos necesarios para tales trabajos. Estaríamos hablando de unos cincuenta puestos de trabajo a cubrir con vecinos del valle, pues entre los compromisos a los que han llegado con el ayuntamiento de Valderredible está el de la prioridad en la contratación de la gente de la zona.
He procurado haceros un resumen con todos los datos importantes sin que sea un "peñazo". La expectación que ha levantado toda esta historia es bastante alta (no cabía un alfiler en la escuela de Villanueva). El tiempo dirá si estamos ante una realidad o un proyecto malogrado.