miércoles, 30 de diciembre de 2009

NUEVO HOSPITAL DE CAMPOO

http://www.eldiariomontanes.es/20091230/region/region-sur/partir-febrero-hospital-tres-20091230.html.
Parece que por fin el ansiado Hospital de Campóo va a ser una realidad. Esperemos que cumpla con las expectativas y sirva como instrumento para dinamizar toda la comarca. Os dejo el enlace con la noticia de El Diario Montañés.

sábado, 19 de diciembre de 2009

Valdelomar Pictures.Fotos recientes del Valle.

viernes, 18 de diciembre de 2009

AÑO DE NIEVES, AÑO DE BIENES





No sé si nevará, pero frío va a hacer. Así que ya sabéis, precaución amigo conductor; a los pocos habitantes de Valdelomar no les va a coger desprevenidos, habrá que echar otro leño a la lumbre; y las autoridades que sean eficientes y que despejen las carreteras tan pronto como sea posible.

domingo, 13 de diciembre de 2009

ROMANICO EN VALDELOMAR. CEZURA.




Aunque el pueblo de Cezura no forma parte estrictamente de Valdelomar (pertenece a la Provincia de Palencia), comparte con los pueblos del Común una serie de intereses (el aprovechamiento del monte comunal, entre otros), historia, paisaje y patrimonio.
 
Una parte importante de ese patrimonio es la Iglesia de Santiago. El templo ha sufrido a lo largo de los años varias transformaciones que han alterado su factura original. En un principio (siglo XII) se construye una nave terminada en un ábside rectangular de claro estilo románico. Al poco se añade otra nave paralela también románica. Posteriormente (siglo XVI) se sustituye la portada románica por otra de estilo renacentista bellamente decorada.
 
Tanto el muro Sur como el Norte de la nave están decorados con una serie de canecillos que representan varias figuras (leones, peces, arpista, danzarina, incluso un hombre levantando impúdicamente su vestimenta), aunque el mayor interés iconográfico está en los capiteles del interior. En el primero se representa un combate entre dos jinetes que son separados por una dama; el segundo plasma un tema recurrente en el románico de la zona (San Martín de Elines, Santa Eufemia de Cozuelos), Sansón cabalgando un león y desquijándole.

 
En la actualidad la Iglesia se encuentra cerrada al culto, pero ha sido objeto de una reciente actuación por el Plan de Intervención del Románico Norte http://www.romaniconorte.org/es/portada/, lo que garantiza su conservación.



jueves, 10 de diciembre de 2009

ASAMBLEA DE LA ASOCIACION

Para todos los que no pudistéis asistir el Sábado a la Asamblea os dejo un pequeño resumen de lo que allí hablamos.


Después de recordar las actividades realizadas en este año(exposición fotográfica, colaboración en La Rogativa, excursión por los pueblos de Valdelomar, excursión organizada conjuntamente con el Ayuntamiento por el Comunero de Valdelomar) y comprobar el estado de las cuentas (escasas, sólo contamos con las aportaciones de los socios) y el número de socios, pasamos a planificar las actuaciones para el 2010.


-Seguiremos recopilando fotografías para hacer otra exposición coincidiendo con La Rogativa. Conseguimos con ello también elaborar un archivo para no perder ese patrimonio.


-Un año más colaboraremos en los actos que se realizan en La Rogativa.


-Queremos recuperar la tradición que había en Valdelomar de acudir al Santuario de Nuestra Señora de la Vega en Valdelucio. Os iremos informando de la fecha y de cómo iremos.


-Parque eólico.Muchos ya sabéis que está previsto instalar un parque eólico en terrenos del Común de Valdelomar, entre nuestros pueblos y San Cristóbal. A comienzos del 2010 la Consejería de Industria designará la empresa adjudicataria del parque y la potencia máxima a instalar (18 molinos en principio). Esta empresa redactará un proyecto para someterlo a los trámites administrativos, ambientales y de información pública. Una de las condiciones exigidas por la Administración es la de la rentabilidad económica y social de las instalaciones, así como la de que el impacto ambiental sea mínimo.


Desde la Asociación vamos a solicitar una entrevista con el Alcalde de Valderredible para que nos informe con más detalle del asunto.


Con esto terminamos la reunión. Ójala que el año que viene podamos cumplir todos nuestros objetivos.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

EXITO DE LAS JORNADAS DE APICULTURA







Como veis en las fotos, más de treinta niños acudieron el Domingo 5 de Diciembre al Centro "La piedra en seco" de La Puente del Valle para participar en la actividad dedicada a los más pequeños dentro de las jornadas programadas por el CIMA (Centro de Investigación del Medio Ambiente).



Después de una amena e instructiva charla a cargo de José Manuel (un experto apicultor), los niños se dividieron en dos grupos para continuar con los talleres que les habían preparado los monitores del Centro.



Una magnífica jornada en la que tanto pequeños como mayores disfrutamos de lo lindo.



Esperemos que iniciativas como ésta se repitan con asiduidad.

jueves, 3 de diciembre de 2009

ROMANICO EN VALDELOMAR.SAN MARTIN.




Nos encontramos ante un nuevo ejemplo de lo que se ha venido a denominar "románico rural", un estilo que, como dice Lopez Hidalgo en uno de sus libros, tiene más de romántico que de románico.


La iglesia de San Martín conserva su ábside y capiteles románicos, muy sencillos con bolas y hojas de acanto fáciles de trabajar. Es de suponer que la cuadrilla que se encargó de construir la cercana iglesia de San Andrés se ocupara de levantar esta. Se observan semejanzas en la forma y decoración de los capiteles, aunque en este caso un poco menos elaborados, lo que puede indicar que disponían de un presupuesto inferior. Hay que hacerse cargo de lo que suponía para una población ya de por sí deprimida, con una economía de subsistencia, el hacer frente a un nuevo pago para construir la iglesia.


Posteriormente sufre dos ampliaciones (ambas góticas) que hacen una iglesia más grande, pero no pierde por ello su estampa modesta perfectamente integrada en el casco urbano del pueblo.

domingo, 29 de noviembre de 2009

II JORNADAS APICULTURA VALDERREDIBLE


El próximo fin de semana se celebrarán en el Centro de Visitantes de La Puente del Valle unas jornadas para dar a conocer una de las actividades con mayor tradición en nuestros pueblos, la apicultura. El Sábado habrá una charla, y el Domingo a partir de las 11.30 de la mañana actividades para los niños. Os podéis informar en el teléfono 648191763 o bien el la dirección de correo cvlapuente@medioambientecantabria.com.

jueves, 26 de noviembre de 2009

ASAMBLEA ORDINARIA DE LA ASOCIACION VALDELOMAR

El próximo 5 de Diciembre a las 16.30 horas en primera convocatoria y a las 17.00 en segunda tendrá lugar la Asamblea ordinaria de la Asociación Valdelomar con el siguiente

ORDEN DEL DÍA

Número de Socios y situación general de la Asociación.
Presentación de cuentas del ejercicio.
Resumen de actuaciones y de actividades.
Propuestas de actividades para el nuevo curso.
Elección de la nueva Junta Directiva.
Ruegos y preguntas.

Lugar: Escuela de San Martín de Valdelomar

ROMANICO EN VALDELOMAR.CASTRILLO.


Decir que la iglesia de Santa Leocadia de Castrillo de Valdelomar es uno de los mejores ejemplos del románico rural no es una exageración. No estamos hablando de un templo que destaque por sus dimensiones o por su decoración abundante y exquisita; todo lo contrario, aquí la austeridad es virtud y su humildad la engrandece aún más. Da la impresión que el encargado de construir la iglesia no hubiera querido alterar un entorno tan bello, y para ello se limitó a levantar un templo que más parece una continuación del risco sobre el que se asienta. Es como si un cantero modelara la piedra para poder hacer una iglesia; de hecho parte de su muro norte es la misma piedra arenisca sin labrar.


La iglesia en sí es muy modesta. En un principio era una sola nave terminada en el ábside semicircular orientado al Este, a Jerusalén, y anexa tenía una espadaña exenta, gemela de la de Santa María de Valverde. Posteriormente la espadaña se transforma en torre y en el lado Sur de la nave se la añade una sacristía y un portal . La decoración es muy sencilla, se limita a los capiteles de la ventana del ábside y a los del arco que separa el altar del resto de la nave, muy toscos y por lo tanto de poco valor artístico.


La roca sobre la que se sitúa es una necrópolis (siglos IX ó X) similar a otras que hay distribuidas por Valderredible. Impresionan sobre manera las tumbas más pequeñas, correspondientes a los bebés. 1000 años después todavía se imagina uno el sufrimiento de una población que excavaba en la roca su corta existencia. Las vistas desde aquí son maravillosas. Se domina todo el Valle de Valdelomar hasta Cezura; el hayedo de Peña Ahedo al Sur; un extenso bosque de rebollo y roble albar al Norte; y al Oeste, cerrando la vista, el Castro de Monte Bernorio y más lejos la silueta del Pico Curavacas. La quietud y la calma lo invaden todo y hacen de este sitio un lugar privilegiado para dejar pasar el tiempo y que vuele la imaginación.

domingo, 22 de noviembre de 2009

ROMANICO EN VALDELOMAR. SAN ANDRES.


El Valle de Valdelomar contribuye (modestamente) a que en el Sur de Cantabria y Norte de Palencia y Burgos se concentre la mayor densidad de iglesias románicas de Europa.


Para entender mejor este fenómeno hay que retroceder hasta los siglos XI y XII. Valderredible (y toda la zona) estaban mucho más pobladas que en la actualidad. Los foramontanos que, huyendo de la invasión musulmana, se refugiaron en La Montaña, van poco repoblando el territorio a medida que los reyes castellanos establecen la frontera más al Sur. Son gente (mayoritariamente campesinos) que viven con miedo. En el día a día tienen que enfrentarse a lobos y osos que atemorizan su ganado; a sequías y tormentas que arruinan sus cosechas; y a bandidos que saquean sus pueblos. No es de extrañar que se encomienden a Dios y que quieran levantar templos para conseguir su protección. Sus intenciones se ven influenciadas por los peregrinos jacobeos que, remontando el Ebro buscando una ruta más segura, traen consigo las noticias de que desde Francia a Santiago, pueblos y ciudades levantan nuevas iglesias para agradecer los favores concedidos. El románico es , además, una manera de explicar la palabra de Dios a una población que no sabe leer ni escribir y que necesita visualizar su mensaje.


Es en este contexto cuando los concejos de los pueblos deciden encargar a los maestros albañiles la construcción de nuevos templos tomando como referencia otros con más renombre. Van apareciendo así pequeñas iglesias como la que ahora nos ocupa, la de San Andrés de Valdelomar. Datada en el siglo XII en ella se aprecia el trabajo de los canteros que también colaboraron en la construcción de los monasterios de Aguilar y San Andrés de Arroyo. La similitud en la decoración de los capiteles y la temática (hojas de palma, molduras cúbicas, molinillos vegetales) hacen que se considere indudable la participación de dichos canteros. Es con mucho la que conserva la mejor decoración de todas las de Valdelomar; destaca sobre todo la ventana del ábside, trabajada con mucho esmero, convirtiéndose en una filigrana. Como todas las demás iglesias de la zona está perfectamente integrada en el paisaje. Estamos hablando de un románico muy rural, sin ostentación, apegado a la tierra, funcional y a la vez excepcional; es (como dice mi amigo Alfonso) como si hubieramos depositado una maqueta para que cumpla las funciones de iglesia.


Mis recuerdos la asocian con esas frías tardes de Semana Santa en las que los chavales hacíamos de improvisados monaguillos para que Don Mauricio (cura nacido en el mismo San Andrés) pudiera hacer el via crucis.


Hoy apenas se dicen misas entre sus muros (aunque este verano hubo una boda), pero tenemos la obligación de conservar este patrimonio entre todos.

jueves, 12 de noviembre de 2009

LA CATEDRAL DE LAS RUPESTRES


Así es como muchos denominan hoy a la Iglesia de Santa María de Valverde, situada en el pueblo homónimo junto a la carretera que va de Quintanilla de las Torres a Villanueva de la Nía.

Lo que en un principio pudo ser un pequeño eremitorio, aprovechando las oquedades en la piedra arenisca fácil de labrar, con el paso de los años (y el trabajo de los hombres) se ha convertido en una bella y coqueta iglesia en la que todavía hoy se puede asistir a misa todos los Domingos del año (a la una).

Sus orígenes se podrían situar en el siglo VI, coincidiendo con la actividad evangelizadora que por estas tierras desarrollo San Millán. Más tarde (siglos VIII al X) se amplia la primitiva cueva y se construye la primera ermita, cuyo altar coincidiría con la actual capilla bautismal, en la que se encuentra la pila decorada con dos cruces de tradición visigoda. El arco que da entrada a dicha capilla también es visigodo, por lo que su datación parece que no es motivo de duda.

En siglos venideros se fueron añadiendo varias capillas excavando más en la roca, y ya en el siglo XIII se le añade la espadaña. En su interior podemos contemplar una de las pocas tallas que se conservan en la que la Virgen está dando de mamar al Niño, es del siglo XVI de estilo renacentista.

En el exterior una necrópolis excavada en la roca que forma su techo, con la tradicional orientación de estas tumbas de Este a Oeste, la mirada del difunto hacia Oriente, pues es allí donde esta Tierra Santa.

Todo esto os lo explica mucho mejor la actual guía de la Iglesia, Rosalina, cuya función va más allá de abrirla para los turistas. Ella se encarga de todo esté en su sitio y de que a la patrona del Valle no le falten unas flores adornando su altar.

Podéis terminar la visita en el Centro de Interpretación del Rupestre, un intento de las autoridades por poner en valor la zona y darla a conocer. Merece la pena verlo, nos transporta a esos siglos oscuros de la Alta Edad Media en los que nuestro Valle era una zona de frontera y de conflictos.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

LA APICULTURA EN NUESTROS PUEBLOS

Este es uno de los colmenares que todavía podemos contemplar en nuestro Valle. Hoy está en desuso, siendo sustituidos por las movilistas, mucho más cómodas de manejar y con la ventaja de que puede emigrar toda la colmena hasta donde quiera el apicultor.

Los antiguos dujos estaban construidos con el tronco de un roble, previamente vaciado, al que se le cruzaban un par de palos para facilitar el anclaje de los panales. Se colocaban sobre una laja de piedra para aislarlo de la humedad de la tierra.

También se podían encastrar entre las paredes de la casa o pajar, llamándose entonces "hornillos". Se orientaban siempre hacia el sur, para aprovechar la luz y el calor. Los colmenares estaban situados en las inmediaciones de las viviendas, no existiendo el temor que hay hoy en día a las picaduras de las abejas, se podría decir que las abejas eran un habitante más de la casa, y se le cuidaba como al resto de los animales domésticos. Cuando nos picaba alguna (siempre por nuestra culpa, pues si a las abejas no las molestan, ellas no te pican), nos quitábamos el aguijón, embadurnábamos la picadura con barro, y a seguir.

La miel siempre ha sido un complemento que aportaba azúcar, calorías y minerales necesarios en una dieta tan pobre como era la de nuestros antepasados( mi abuelo me enseño a tomarla con tortilla e incluso con morcilla, y os aseguro que está muy rica).

Antaño no era tan fácil como hoy conseguir colmenas, así que se estaba atento a cualquier enjambre ("enxambre" se decía) que se formara por la salida de una abeja reina con su "corte" de zánganos y obreras. Se le seguía y se procuraba por todos los medios (dar golpes con dos tejas era uno) que se posara en algún sitio, para después intentar atraparlo en el "escriño", una especie de cesto con forma cónica hecho con minbre y paja de centeno. Una vez el "enxambre" dentro del escriño se le conducía hasta el colmenar, donde con todo cuidado se inclinaba junto al dujo, para que las "moscas" entraran en su nuevo hogar.
Sobre el mes de Octubre se "cataba" la miel. Para ello se levantaba la tapa del dujo (hecha con una tabla y asentada con una piedra) y se rascaba su interior con una vara de hierro de un metro de largo y terminada en una punta afilada; durante todo el proceso se fumigaba literalmente a las abejas con un pequeño ahumador para que estuvieran adormecidas. Se sacaban así los panales y se depositaban en un barreño, que se ponía sobre la chapa de la cocina añadiéndole un poco de agua para que no se pegara. Poco a poco se apretaban los panales con la mano(actividad no exenta de riesgo, pues alguna abeja te clavaba el aguijón) destilándose la miel, aunque todavía tenía bastante cera. Para eliminar el exceso de cera se pasaba todo por el "capillo", un saco de tela muy fina en el que se quedaba la cera sobrante. Cuando acababa la cata todo estaba pegajoso, pues aunque uno pusiera todo el cuidado del mundo siempre terminaba tocando algo con las manos impregnadas de miel.
Hoy ese trabajo es un poco más fácil, gracias a las movilistas y las centrifugadoras para extraer la miel, pero el producto final sigue siendo la magnífica miel de brezo, fuerte, oscura , espesa y sabrosa que podemos encontrar en nuestros pueblos. Ahora que ataca la architemida gripe A, ¿alguien conoce mejor remedio?.

lunes, 26 de octubre de 2009

JORNADAS MICOLOGICAS VALLUCAS

Como otros años, el Ayuntamiento de Valderredible ha organizado una salida micológica y posterior clasificación y degustación. Será el próximo Sábado 31 de Octubre desde Villanueva, teniendo pevisto salir a las 9,30. Desde la Asociación os animamos a todos a participar.

lunes, 12 de octubre de 2009

LOS LAVADEROS EN VALDELOMAR


Aprovechando la reciente recuperación del entorno de la fuente-lavadero de San Martín, vamos a hacer un poco de historia y de paso homenajear a nuestras abuelas y madres que sufrieron sobre sus piedras.

En la actualidad tenemos uno en cada pueblo (excepto en San Andrés, que se conservan dos), cada uno con sus particularidades. El de Cezura es el único que está cubierto y todos (menos el de Castrillo) fueron objeto de rehabilitación, perdiendo su original piedra arenisca por planchas de hormigón.

Hay que tener en cuenta que hasta los años ochenta no había agua corriente en las casas, así que la dependencia de las fuentes era total. Se acarreaba el agua hasta las casas varias veces al día, para beber en los botijos y para lavarse o fregar en las herradas, unos calderos de zinc que se llevaban uno en cada mano y mantenidos por un cuadro de madera llamado "aro" que evitaba que se derramara el agua.

La imposibilidad de tener agua a voluntad y lo precario del ajuar, hacían que la colada sólo se realizara una o dos veces por semana. Se solían mudar los fines de semana (el Domingo era sagrado) y se lavaba los lunes. Se metía la ropa en jabón (hecho en casa a base de manteca) y se dejaba así uno o dos días, cambiando el agua para que aclarara; se llevaba al lavadero y allí se frotaba sobre las piedras. Las mujeres se ponían de rodillas sobre unas banquillas de madera protegidas del duro suelo por unos cojines rellenos de lana.

Los lavaderos se convertían así en el punto de reunión en el que las mujeres comentaban lo sucedido durante la semana, se contaban sus amoríos, se arreglaban los pequeños problemas del día a día y (si se podía) se congraciaban si tenían alguna rencilla.

También la fuente propiciaba el encuentro de las parejas de novios que muchas veces tenían que esconder su amor. Todavía mi madre se acuerda de cuando alguno de sus hermanos la ponía de "vigía" para que le avisara cuando iba alguna muchacha a por agua y hacerse el encontradizo.

Cada vez vamos menos a la fuente, pero si un día este otoño se os ocurre ir, meted las manos en el agua de la poza, aguantad un minuto y luego acordaos de la artrosis de nuestras madres y abuelas.

viernes, 25 de septiembre de 2009

Más sobre el AVE

http://www.ccsa.org.es/modules.php?name=Content&pa=list_pages_categories&cid=4

En este enlace podréis encontrar más información sobre el asunto del paso del AVE por nuestra zona. Como comprobaréis, los informes parecen bastante contundentes. El asunto parece ser que no ha salido todavía a información pública, por lo que no se pueden hacer alegaciones, aunque los ayuntamientos de las zonas afectadas ya están al corriente.

jueves, 24 de septiembre de 2009

Nuevo Hospital

http://www.eldiariomontanes.es/20090924/region/region-sur/obras-construccion-hospital-tres-20090924.htmlParece que se van concretando los plazos y la cartera de servicios del Hospital Tres Mares. Esperemos que funcione pronto al 100%. Os dejo el enlace con la noticia de "El Diario Montañés".

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Gracias a la información facilitada por nuestro amigo Valentín (de Cezura) nos hemos enterado de que una de las alternativas del trazado del AVE afectará de lleno a nuestro Valle y a uno de sus patrimonios, el Cuevatón. Con vestigios de su uso esde hace 3000 años por los antiguos pobladores del Valle, no está catalogado como Bien de Interés Cultural, así que no se está obligado a protegerlo. Esperemos que el sentido común se imponga, y si es posible se elija otro trazado con menor impacto. Os mantendremos informados de las noticias que nos lleguen.

martes, 8 de septiembre de 2009

El sestero de Valdelomar


En el monte de Agudedo, al Norte de la comarca de Valdelomar y a mitad de camino entre nuestros pueblos y San Cristóbal del Monte se encuentra una zona conocida desde siempre como el Sestero de Valdelomar.
Hasta hace no muchos años, en esas tierras cerca del Mardancho las gentes de los cuatro pueblos disponían de una zona comunal para que sus ganados “sestearan”, es decir pacieran y descansaran en las largas tardes del verano. Mucho ha cambiado la fisonomía de ese lugar. Si preguntamos a nuestros padres, nos dirán que en lo que ahora es una sucesión de monte bajo y “rebollas”, antaño era una amplia zona de pasto mantenida por la labor desbrozadora del ganado. El paso de los años y el abandono de la actividad ganadera en nuestros pueblos, han dado por resultado que lo que hasta hace bien poco era un terreno limpio y despejado se haya convertido en una verdadera selva surcada tan sólo por los cortafuegos que protegen los pinares plantados por el ICONA en la década de los 50 del siglo pasado.Hay quien afirma que esa actividad repobladora emprendida con un gran despliegue de medios animó, o más bien ayudó a la emigración masiva que se produjo en toda la comarca en aquella época. Hay que tener en cuenta que todos los habitantes de Valdelomar dependían en gran medida de los ingresos obtenidos por la ganadería, no sólo directamentamente por la venta de sus productos (lana, crías, animales de tiro) sino en la economía cotidiana como fuerza de labranza y con el aprovechamiento de sus derivados. Al roturar los pastos y dedicarlos a la plantación de unas especies (las coníferas) de crecimiento lento, y por lo tanto con unos rendimientos difusos y muy lejanos, nuestros padres o abuelos, por si no tenían bastante claro ya el poco futuro de su vida en esas adversas condiciones , se plantearon buscar una salida para sus familias en las zonas industriales que por aquel entonces empezaban a florecer en los arrabales de las cercanas ciudades.
Para hacernos una idea del número de cabezas de ganado del que estamos hablando, baste señalar que sólo en Castrillo estaban contratados dos pastores, uno para las vacas y otro para las ovejas y cabras. Quizás alguno de los que lean estas líneas se acuerden del señor Lucas y de Leovilgido, que fueron de los últimos que desempeñaron su trabajo en el pueblo. El Concejo de cada pueblo los contrataba por un período determinado de tiempo y les ofrecía una vivienda. Cada vecino aportaba su parte del sueldo del pastor en función del número de cabezas de ganado que tuviera, aunque también recibían parte el sueldo en especie, disfrutando de los rendimientos que daba el ganado. Los pastores recogían todo el ganado en un punto concreto del pueblo bien de mañana y salían con él hacia la zona del río, donde pasaban todo el día de pasto en pasto. Al mediodía solían concentrarse en la zona del sestero, donde descansaban unos y otros. Para tal fin, los pastores construían unos pequeños “chozos” o cabañas, hechas en piedra de manera muy rudimentaria pero efectiva, en las que podían refugiarse de las inclemencias metereológicas. Testigo mudo de aquella época es el chozo que aún puede verse a la vera de uno de los cortafuegos que circunda el pinar. Con el paso del tiempo, y al ir descendiendo el número de vecinos, y por lo tanto del ganado, la figura del pastor se volvió innecesaria, pasando ésta a ser desempeñada por los propios vecinos, rotándose entre ellos para cuidar los ganados de manera proporcional al número de cabezas que se tuviera, “tantas vacas, tantos días”, en un sistema que se conocía como la “vecería” o pasar la vez.
Parece ser que ya no habrá más pastores en Valdelomar, y los antiguos “Chozos” o se han caído, o son utilizados por los cazadores en los momentos de tedio de las batidas como improvisado refugio, pero a todos nos conviene saber que un día, (y no hace tanto) entre sus piedras se cocinaron los mejores arroces con leche del mundo (o casi).

lunes, 9 de febrero de 2009

Un cuento narrado en Valdelomar

Un cuento que El abuelo Julio contaba a su nieto Luis Haro.

Las Cabritillas y El Lobo


(Un cuento de mi Abuelo)


Hace muchos, muchos años, vivían en Castrillo unas cabras que fueron invitadas a una boda en Coroneles. Las cabritillas se pusieron muy contentas y subían la Cuesta de la Iglesia cantando y brincando, pero al llegar a la iglesia les salió al paso el lobo.
-¿A dónde vais tan contentas, cabras?
-Vamos a una boda a Coroneles, lobo.
-Pues no llegaréis, porque os voy a comer a todas.
Pero una cabra que era muy lista, le dijo:
-Mira lobo, no nos comas ahora, que estamos muy flaquitas; espera a que vengamos de la boda. Estaremos tan gorditas que te darás un banquete.
El lobo se quedó pensando un rato y le pareció una buena idea, pero les advirtió:
-Cuando regreséis, os estaré esperando aquí, y entonces os comeré.
Las pobres cabras se fueron muy tristes pensando que, a la vuelta, se tendrían que enfrentar con el lobo y no sabían cómo le podían ganar.
En esto que al llegar al río, se toparon con la raposa, que estaba bebiendo agua.
-Hola cabras, ¿por qué estáis tan tristes?
Las pobres cabritillas le contaron lo del lobo. Y la raposa, que tenía ganas de darle una lección al lobo, les dijo:
-No os preocupéis, yo os libraré del lobo; pero a cambio me tendréis que dar una tetarradilla de vuestra leche.
A las cabras les pareció una buena idea, y se fueron a la boda confiando en que la raposa, que era muy lista, se deshiciera del lobo.
La raposa corrió al encuentro del lobo, y le encontró sentado a los pies de la iglesia.
-Hola, lobo. ¿Por qué estás aquí, tan quieto?
-Estoy esperando a unas cabras. Vienen de una boda en Coroneles, y van a estar tan gorditas, que me voy a dar un festín.
-¿Si? -dijo la raposa; pues por el Otero vienen unos cazadorones, con unos escopetones que preguntan por el lobo del “culo pelao”.
-Anda si ese soy yo, dijo el lobo.
Y si no ha “parao”, todavía está corriendo.


Luis Haro.

Castrillo de Valdelomar