jueves, 7 de abril de 2011
ROGATIVA 2011
lunes, 4 de abril de 2011
JORNADAS INFORMATIVAS PLANTA DE BIOMASA
domingo, 3 de abril de 2011
OREJUELAS
En lo de recuperar las tradiciones vamos a incluir también las culinarias, que nuestras abuelas eran unas artistas. De la necesidad hacían virtud y con cuatro "cosucas" eran capaces de conseguir verdaderas delicatessen. Hoy nos hemos animado a hacer "orejuelas", un postre típico de esta época del año, entre Carnaval y Semana Santa. Tenemos los ingredientes, seis pequeños ayudantes y una tarde de Sábado para practicar. Empecemos por los ingredientes. Una tacita de leche, otra de anís (también puede ser orujo), otra de aceite de girasol, dos huevos, ocho cucharadas soperas de azúcar, y harina, tanta como "pida" la masa. Ahora lo explico.
Se empieza batiendo bien todos los ingredientes en un bol menos la harina, que la iremos incorporando poco a poco hasta conseguir una masa como la de la foto, que no se quede pegada a los dedos.
martes, 8 de marzo de 2011
EL MOLINO DE VALDELOMAR
Aprovechando unos de días de tregua después de tanta "friura", vamos a darnos un paseo por el Valle.
Salimos de Castrillo por la pista que une nuestros pueblos y que se hizo con motivo de la concentración parcelaria hace más de 20 años. Dicha pista , que está siendo reparada en estos días, aprovecha en gran parte el trazado del Camino Real, la principal vía de comunicación del valle hasta la construcción de la carretera en los años 20 del siglo pasado.
Antes de llegar a Santa María nos desviamos a la derecha por un camino carretero que lleva a la antigua venta, reformada hace unos años y oculta por un gran seto. El camino gira a la izquierda siguiendo el curso de un arroyo hasta alcanzar un descampado en el que se pueden ver unas ruinas. Se trata del antiguo molino, del que apenas quedan los cimientos. Se habla ya de él en el Catastro de Ensenada, en 1752. En esa fecha su propietario era D. Antonio García Osorio y tenía utilidad por los tres meses que molía en el rigor del invierno veinte reales de vellón. Funcionó hasta los años cincuenta del siglo XX. Más de doscientos años, y en poco más de treinta después de cerrar se vendió su piedra y desapareció casi por completo.
Para completar el paseo seguimos por el camino, atravesamos el Mardancho y nos metemos en una chopera a la derecha para llegar a Las Irías. Según Julián Berzosa en su libro "Toponima mayor y menor de Valderredible" se trataría de un terreno cultivado en otro tiempo y que se ha abandonado. Hoy está sembrado de algún cereal, "verdeguea" y sus primeros brotes son aprovechados por los corzos, que huyen monte arriba interrumpido su desayuno.
Salimos de Castrillo por la pista que une nuestros pueblos y que se hizo con motivo de la concentración parcelaria hace más de 20 años. Dicha pista , que está siendo reparada en estos días, aprovecha en gran parte el trazado del Camino Real, la principal vía de comunicación del valle hasta la construcción de la carretera en los años 20 del siglo pasado.
martes, 15 de febrero de 2011
MAS SOBRE LA BIOMASA
Si en la anterior entrada comentábamos la importancia del bosque y la necesidad de conocerlo, valorarlo y protegerlo, hoy vemos en El Diario Montañés nueva información acerca de la anunciada fábrica de biomasa a instalar en Villanueva del Nía.
El proyecto a desarrollar por la empresa Arruti se va concretando y ya se habla de una inversión cercana a los 10 millones de euros. Esto supondría la contratación de unas 20 personas, así que tal anuncio ha generado gran expectación entre los jóvenes de la comarca.
¿En qué consiste una planta de biomasa? La que se va a instalar en Villanueva se dedicaría a la producción de "pellets". Los pellets son unos aglomerados fabricados con madera prensada que se utilizan en la calefacción doméstica sustituyendo al gasóleo. Se consiguen así dos beneficios; se elimina el gasóleo (unos de los derivados del petróleo, caro y no renovable) y se le da utilidad al bosque al emplear las ramas que se desechan al podar y desbrozar.
En otras fábricas de similares características se complementa con una pequeña planta de cogeneración que utiliza la energía producida en la combustión de la madera de menor valor para secar las virutas y producir los pellets, evitando así el uso de otro tipo de energía más contaminante. No sabemos si esa será la opción elegida por Arruti.
En definitiva, estaríamos ante una buena noticia para la zona si se llega a materializar la inversión, pero estamos acostumbrados por estos lares a mucho anuncio y poco futuro. Que esta sea la excepción.
El proyecto a desarrollar por la empresa Arruti se va concretando y ya se habla de una inversión cercana a los 10 millones de euros. Esto supondría la contratación de unas 20 personas, así que tal anuncio ha generado gran expectación entre los jóvenes de la comarca.
¿En qué consiste una planta de biomasa? La que se va a instalar en Villanueva se dedicaría a la producción de "pellets". Los pellets son unos aglomerados fabricados con madera prensada que se utilizan en la calefacción doméstica sustituyendo al gasóleo. Se consiguen así dos beneficios; se elimina el gasóleo (unos de los derivados del petróleo, caro y no renovable) y se le da utilidad al bosque al emplear las ramas que se desechan al podar y desbrozar.
En otras fábricas de similares características se complementa con una pequeña planta de cogeneración que utiliza la energía producida en la combustión de la madera de menor valor para secar las virutas y producir los pellets, evitando así el uso de otro tipo de energía más contaminante. No sabemos si esa será la opción elegida por Arruti.
En definitiva, estaríamos ante una buena noticia para la zona si se llega a materializar la inversión, pero estamos acostumbrados por estos lares a mucho anuncio y poco futuro. Que esta sea la excepción.
viernes, 11 de febrero de 2011
EL BOSQUE
La ONU ha declarado el año 2011 Año Internacional de Los Bosques. Desde Valdelomar vamos a aportar nuestro granito de arena (modesto, eso sí) para que el bosque sea conocido, valorado y protegido.
El bosque ha sido la principal fuente de recursos del mundo rural; gracias a él el hombre obtenía combustible para su hogar, materia prima para sus aperos y alimento para su ganado.
Su utilización por lo tanto siempre fue objeto de polémica, intentando evitar la sobreexplotación que la actividad humana demandaba. En 1752, cuando el Catastro del Marqués de la Ensenada habla del monte común de Valdelomar ya se referiere a la limitación de uso "... no le rinden otra utilidad que la de los pastos de los ganados de los vecinos, respecto no permitir se haga corte de leña en ellos, a fin de conseguir su aumento en observancia de lo prevenido por Su Majestad..."
El bosque ha sido la principal fuente de recursos del mundo rural; gracias a él el hombre obtenía combustible para su hogar, materia prima para sus aperos y alimento para su ganado.
Por un lado el de Ahedo. Situado al Sur de nuestros pueblos, está formado mayoritariamente por hayas, aunque también abunda el roble quejigo y algunos ejemplares sueltos de enebros, mostajos y pequeñas manchas de pino.
El citado Común de Valdelomar posee una gran extensión de monte formado mayoritariamente por roble quejigo, aunque en los años 50 del pasado siglo se repobló con pino y también tiene una zona de roble albar, más alto y con mayor porte que el quejigo.
Merece la pena destacar también la vegetación de ribera: chopos, avellanos y salces hacen que pasear a la orilla de los arroyos en otoño sea una maravilla para la vista.
Las funciones del bosque han cambiado mucho en los últimos años. Ahora tenemos vitrocerámica, radiadores y plástico y no necesitamos ir al monte a por leña para calentarnos o para hacer un trillo o un arado. Hoy hablamos de los bosques como pulmones del planeta o como salvaguardas de la biodiversidad. Se les busca nuevas utilidades como reclamo turístico, vertebrador del paisaje o por su riqueza micólógica.
Pero siguen amenazados. Todos esos electrodomésticos funcionan con energía eléctrica que es necesario producir; para cubrir la creciente demanda de energía a nuestros gobernantes se les ha ocurrido construir una serie de parques eólicos en el Sur de Cantabria, en la zona con menor densidad de población de toda la región, donde menos "molesten", donde hasta el ser humano es una especie a extinguir. ¿No será mejor repartir un poquito ese "pastel"? ¿Es imprescindible instalar esa cantidad de aerogeneradores en tan poco espacio?
Termino con las palabras que Felipe II dirigió al Consejo de Castilla en 1572:
"...temo que los que vinieran después de nosotros han de tener mucha queja de que les dejamos los bosques y sus riquezas consumidas: y pliegue a Dios que no lo veamos en nuestros días"
lunes, 7 de febrero de 2011
LA IGLESIA MUSEO (O EL MUSEO DE LA IGLESIA)
Todos los vecinos de Valdelomar conocemos la afición de Julián Berzosa (nuestro párroco) por la historia y la etnografía. Este apego por su tierra le ha llevado a publicar varios libros (indispensables para conocer el Valle) y a construir con sus propias manos un museo etnográfico en San Andrés, su pueblo.
Con ese mismo afán divulgativo se ha propuesto recoger en la iglesia de San Martín todos los objetos que se han venido utilizando en las ceremonias religiosas y que, con el devenir de los años, han ido cayendo en el olvido.
La colección reunida así abarca desde elementos empleados directamente en la liturgia (misales, casullas, cálices,etc.)


hasta otros que, si bien son utilizados con motivo de las celebraciones religiosas, tienen un carácter más profano (matracas, carracas, etc.)


Este Domingo pasado nos comentaba Julián que habían entrado a robar en varias iglesias de la zona (Rasgada, Arcera, Montesclaros). Lo que se llevan tiene muy poco (por no decir ningún) valor económico y menos artístico (aquello que merecía la pena está en el Museo Regina Coeli de Santillana del Mar). Para todos los habitantes de estos valles casi olvidados supone por el contrario un gran quebranto. Es una puntilla más que se viene a añadir a estos inviernos en los que los pueblos van perdiendo poco a poco parte de su energía. La sensación de inseguridad es muy grande, el territorio a vigilar extenso y los efectivos encargados de su custodia, escasos.
Con ese mismo afán divulgativo se ha propuesto recoger en la iglesia de San Martín todos los objetos que se han venido utilizando en las ceremonias religiosas y que, con el devenir de los años, han ido cayendo en el olvido.
Esperemos por el bien de todos que esta oleada de robos termine pronto y no tengamos que lamentar la pérdida de más patrimonio.
sábado, 29 de enero de 2011
EL CALLEJO DE AHEDO
Entre los muchos documentos que se guardan en nuestros desvanes, se puede encontrar algún que otro "tesoro".
Tal es el caso de las Ordenanzas del Callejo de Ahedo. Redactadas en 1695, suponen el intento de las autoridades municipales de Valderredible de hacer cumplir el compromiso al que estaban obligados los habitantes del Valle de acudir cuantas veces fueran llamados a dar batidas para eliminar la presencia de lobos y osos en sus tierras.
Para ello recurren a la autoridad del Consejo Real, pues debía ser tal la proliferación de dichos animales que "... hombres y mujeres por evitar riesgos y peligros dejaban de pasar de unos lugares a otros.". En dichas Ordenanzas se fijan las obligaciones, sanciones y órganos encargados de impartir justicia.
En primer lugar recuerda la necesidad de acudir a la cacería "so pena de pagar dos reales cada persona que no acudiere y trescientos maravedís el concejo". Todos los pueblos movilizados (casi todo Valderredible, más Valdivia y Valdeprado) saldrían escalonadamente a lo largo del día para confluir a la hora covenida de antemano en el Pozo de los Lobos, que todavía se conserva en las inmediaciones de Revelillas.
Las cacerías se realizarían "...de Septiembre a Mayo, que es tiempo más conveniente del año porque no hay tantas ocupaciones", y dividen la zona a batir (casi 21.000 Ha.) en tres partes diferentes, mandada cada una por un "juez"; uno por la cuadrilla de Villanueva, otro por la de Sobremonte y Valdelomar y un tercero en los pueblos de Valdavia. La gran bolsa formada al juntarse los monteros se iría cerrando progresivamente, cercando a la caza y seleccionando a los animales a batir que caerían al pozo.
La toponimia también conserva vestigios de lo que fue en su día una gran zona de batida (La Lobada, El Callejo, La Hoya).
Tal es el caso de las Ordenanzas del Callejo de Ahedo. Redactadas en 1695, suponen el intento de las autoridades municipales de Valderredible de hacer cumplir el compromiso al que estaban obligados los habitantes del Valle de acudir cuantas veces fueran llamados a dar batidas para eliminar la presencia de lobos y osos en sus tierras.

En primer lugar recuerda la necesidad de acudir a la cacería "so pena de pagar dos reales cada persona que no acudiere y trescientos maravedís el concejo". Todos los pueblos movilizados (casi todo Valderredible, más Valdivia y Valdeprado) saldrían escalonadamente a lo largo del día para confluir a la hora covenida de antemano en el Pozo de los Lobos, que todavía se conserva en las inmediaciones de Revelillas.
lunes, 20 de diciembre de 2010
TUDANCOS
El pasado 17 de Diciembre se estrenó en Madrid la última película de los hermanos Montero, "Tudancos". Se trata de una reflexión en forma de documental sobre el mundo rural y sus gentes, acostumbrados a ver como día a día son cada vez menos los que aguantan las duras condiciones del campo.
Os pongo un enlace con el trailer de la película.
http://www.youtube.com/watch?v=VmOIaahbjfI
El 28 de Diciembre se estrenará en Santander, en el Palacio de Festivales.
Os pongo un enlace con el trailer de la película.
http://www.youtube.com/watch?v=VmOIaahbjfI
El 28 de Diciembre se estrenará en Santander, en el Palacio de Festivales.
viernes, 17 de diciembre de 2010
PLANTA DE BIOMASA
Parece que la archi-anunciada planta de biomasa a instalar en Villanueva entra en la fase de definición.
El pasado Jueves 16 de Diciembre se ha publicado en el Boletín Oficial de Cantabria la solicitud de la empresa Arruti para la instalación de la Planta de Transformación de Biomasa de Villanueva de la Nía. Todos los que se consideren afectados disponen de 20 días a partir de dicha publicación para presentar las alegaciones que consideren oportunas.
El pasado Jueves 16 de Diciembre se ha publicado en el Boletín Oficial de Cantabria la solicitud de la empresa Arruti para la instalación de la Planta de Transformación de Biomasa de Villanueva de la Nía. Todos los que se consideren afectados disponen de 20 días a partir de dicha publicación para presentar las alegaciones que consideren oportunas.
lunes, 23 de agosto de 2010
MARCHA DEL RUPESTRE
El pasado 13 de Agosto se celebró la Marcha del Rupestre. Organizada por el Ayuntamiento de Valderredible con la colaboración de la Asociación Valdelomar, tenía por objeto conocer nuestro patrimonio para poder valorarlo y protegerlo.
A las 9.00 salimos de Cezura en un día que más bien parecía de Otoño, lo ideal para andar, fresquito y el cielo casi nublado.
Primera parada, el Cuevatón. A la vera de la carretera que une Cezura con Helecha de Valdivia cogimos un sendero bien marcado que en apenas doscientos metros nos hace retroceder 3.000 años.El abrigo natural de la cueva sirvió en un principio como improvisada vivienda de los primeros pastores que poblaron estas tierras. Más tarde (siglos VIII y IX) se convirtió en eremitorio,uno de los más grandes y mejor conservados de la comarca. Pese a los derrumbamientos que ha padecido y a su nula protección, aún se pueden apreciar varios de los habítaculos que en su día se excavaron en las paredes aprovechando la facilidad de la roca arenisca para este menester.
Siguiente parada: el mirador del Somo. Continuando por la carretera nos encontramos con esta atalaya privilegiada sobre Valdelomar y gran parte de Valderredible.

Aprovechamos su cumbre con sus maravillosas vistas para tomar un poco de hornazo, beber un trago de la bota y continuar nuestro camino, que vaya frío que debían de pasar esas buenas gentes que vivieron allí arriba.
Primera parada, el Cuevatón. A la vera de la carretera que une Cezura con Helecha de Valdivia cogimos un sendero bien marcado que en apenas doscientos metros nos hace retroceder 3.000 años.El abrigo natural de la cueva sirvió en un principio como improvisada vivienda de los primeros pastores que poblaron estas tierras. Más tarde (siglos VIII y IX) se convirtió en eremitorio,uno de los más grandes y mejor conservados de la comarca. Pese a los derrumbamientos que ha padecido y a su nula protección, aún se pueden apreciar varios de los habítaculos que en su día se excavaron en las paredes aprovechando la facilidad de la roca arenisca para este menester.
Tenemos ante nosotros una de las fortalezas de este estilo más grandes de Europa.Su papel en las guerras cántabras fue fundamental pues sirvió de bastión defensivo para un numeroso grupo de cántabros. La importancia de este emplazamiento lo da su posición privilegiada en el control de los accesos a la costa, pues domina un amplio territorio desde su cumbre. Se ha excavado varias veces, en una de ellas el profesor Peralta sacó a la luz en sus cercanías un campamento romano capaz de acoger dos legiones (unos 12.000 hombres), lo que da una idea de lo que supondría para los romanos su control.
Durante nuestra guerra incivil también tuvo su protagonismo. Durante un año formó parte de la línea del frente que separaba las tropas nacionales en su cumbre, de las republicanas en el Valle. Aún se conservan numerosas trincheras y parapetos de aquella época en las que perdió la vida mucha gente.Luis García Guinea, que combatió en sus posiciones, en su libro "Diario de Guerra" escribió:
¡Oh noches gélidas e inquietantes del Bernorio, con sombras misteriosas, ruidos indefinidos, fogonazos, canciones lánguidas y nostálgicas de algún centinela solitario...! Inolvidables noches del Bernorio.
Aprovechamos su cumbre con sus maravillosas vistas para tomar un poco de hornazo, beber un trago de la bota y continuar nuestro camino, que vaya frío que debían de pasar esas buenas gentes que vivieron allí arriba.
lunes, 9 de agosto de 2010
ACTIVIDADES EN VALDELOMAR
Dentro del programa de actividades que ha preparado el Ayuntamiento de Valderredible para este mes de Agosto, hay algunas que se van a desarrollar en Valdelomar. Así por ejemplo:
VIERNES 13 DE AGOSTO. MARCHA SENDERISTA DEL RUPESTRE. Partiendo de Cezura se subirá hasta el Cuevatón, continuando por la carretera un pequeño tramo para alcanzar el Mirador del Somo y posteriormente ascender al Castro Bernorio. Alcanzado este punto se bajará por una pista hasta Santa María de Valverde donde terminará la ruta. Son unos 14 kilómetros de dificultad media. El Ayuntamiento ha contratado un autobús que saldrá de Polientes a las 8. No tiene previsto parar en ningún pueblo más, así que los de Valdelomar nos organizaremos con nuestros propios vehículos Más información en el teléfono 942776146.
SABADO 21 DE AGOSTO.13.00ACTUACION DEL GRUPO "ECOS DE CELIS" EN SAN ANDRÉS DE VALDELOMAR.
DOMINGO 22 DE AGOSTO 20.00 CONCIERTO DE PIANO Y CONTRABAJO EN EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE SANTA Mª DE VALVERDE.
MARETS 24 DE AGOSTO. 22.00 CINE EN SAN ANDRÉS DE VALDELOMAR.
VIERNES 13 DE AGOSTO. MARCHA SENDERISTA DEL RUPESTRE. Partiendo de Cezura se subirá hasta el Cuevatón, continuando por la carretera un pequeño tramo para alcanzar el Mirador del Somo y posteriormente ascender al Castro Bernorio. Alcanzado este punto se bajará por una pista hasta Santa María de Valverde donde terminará la ruta. Son unos 14 kilómetros de dificultad media. El Ayuntamiento ha contratado un autobús que saldrá de Polientes a las 8. No tiene previsto parar en ningún pueblo más, así que los de Valdelomar nos organizaremos con nuestros propios vehículos Más información en el teléfono 942776146.
SABADO 21 DE AGOSTO.13.00ACTUACION DEL GRUPO "ECOS DE CELIS" EN SAN ANDRÉS DE VALDELOMAR.
DOMINGO 22 DE AGOSTO 20.00 CONCIERTO DE PIANO Y CONTRABAJO EN EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE SANTA Mª DE VALVERDE.
MARETS 24 DE AGOSTO. 22.00 CINE EN SAN ANDRÉS DE VALDELOMAR.
jueves, 5 de agosto de 2010
¿UN OSO EN VALDELOMAR?
El pasado Martes el Consejero cántabro de Biodiversidad confirmaba la presencia de un ejemplar de oso (un macho joven en concreto) en la zona de Valderredible. Al parecer el oso estaría de paso en busca de comida, pues es bastante frecuente que se desplacen bastantes kilómetros para saciar su apetito.
No sería nada raro que estos animales eligieran Valderredible para asentarse, espacio no les iba a faltar. Cuando el hombre se retira, la naturaleza ocupa su lugar. Ya estamos acostumbrados a la constante presencia de corzos, jabalíes, zorros, esporádicamente el lobo y numerosas rapaces. Ahora parece ser que tenemos un nuevo habitante. Esperemos que esa calma que le ha hecho venir, continúe y se instale definitivamente en nuestro Valle.
Os pongo el enlace de la noticia en El Diario Montañés.
http://www.eldiariomontanes.es/v/20100805/cantabria/sigiloso-ronda-valderredible-20100805.html
No sería nada raro que estos animales eligieran Valderredible para asentarse, espacio no les iba a faltar. Cuando el hombre se retira, la naturaleza ocupa su lugar. Ya estamos acostumbrados a la constante presencia de corzos, jabalíes, zorros, esporádicamente el lobo y numerosas rapaces. Ahora parece ser que tenemos un nuevo habitante. Esperemos que esa calma que le ha hecho venir, continúe y se instale definitivamente en nuestro Valle.
Os pongo el enlace de la noticia en El Diario Montañés.
http://www.eldiariomontanes.es/v/20100805/cantabria/sigiloso-ronda-valderredible-20100805.html
martes, 6 de julio de 2010
MARCHA AL SANTUARIO DE LA VEGA
Uno de los objetivos de nuestra Asociación es recuperar aquellas tradiciones que han formado parte del día a día de nuestros mayores y que, por la tremenda despoblación sufrida a partir de los años 50-60, han ido poco a poco olvidándose hasta casi desaparecer.
Entre esas costumbres estaba la de acudir en peregrinación al Santuario de Nuestra Señora de la Vega, en Pedrosa de Valdelucio. Era habitual que los jóvenes de la comarca se "ofrecieran" a ir andando (descalzos o con garbanzos en los calcetines) e incluso de rodillas (el último tramo) para agradecer alguna gracia recibida o en petición de algún favor. Dicho Santuario era (y sigue siendo ) un referente religioso en todo el entorno. Recibe Rogativas de más de 20 pueblos y cada uno tiene asignado un día en concreto. Antiguamente a Valdelomar le tocaba peregrinar el Miércoles anterior al Corpus. Hoy en día por esas cosas del calendario y el trabajo se nos hacía un poco complicado ir el día tradicionalmente asignado a Valdelomar, así que escogimos el día de Santa Isabel (primer Domingo de Julio) que en el Santuario celebran con una gran fiesta. Tampoco hicimos la promesa de ir descalzos, con ir andando unos y otros en autobús, y después comer todos juntos en la campa ya nos parecía bastante.
Así que a las 7.00 salimos de Castrillo con una mañana que invitaba a andar, buena temperatura y mejor ambiente. Unas fotos de la marcha: Castrillo-Revelillas-Pozo los Lobos-Respenda-Mundilla-Pedrosa de Valdelucio-Santuario de la Vega.



Al llegar al Santuario nos estaba esperando el párroco. Nos sentimos como esos peregrinos que llegan a Santiago (en pequeña escala, claro).
Al poco llegó la gente del autobús.
La gente de la Asociación Virgen de la Vega lo tiene todo muy bien organizado y son muy amables, tanto que nos invitaron a participar en la Misa, que este año iba a ser oficiada por el Obispo de Santander. Ahí está el "presi" leyendo las peticiones.

Después de una hora de Misa hay ganas de divertirse un poco . En la campa anexa al Santuario se colocan todo tipo de tenderetes para comprar (no hay que perderse las cerezas de las Caderechas) y varias atracciones infantiles, aunque la que más éxito tuvo fue la del pony de Ton, un vecino de Valdelucio que hizo las delicias de los niños.

Entre los chopos empezaron a surgir tortillas, filetes empanados, jamón y todo tipo de viandas. En una hora habíamos vaciado las mochilas. Es lo que tiene peregrinar, que da hambre.
Entre esas costumbres estaba la de acudir en peregrinación al Santuario de Nuestra Señora de la Vega, en Pedrosa de Valdelucio. Era habitual que los jóvenes de la comarca se "ofrecieran" a ir andando (descalzos o con garbanzos en los calcetines) e incluso de rodillas (el último tramo) para agradecer alguna gracia recibida o en petición de algún favor. Dicho Santuario era (y sigue siendo ) un referente religioso en todo el entorno. Recibe Rogativas de más de 20 pueblos y cada uno tiene asignado un día en concreto. Antiguamente a Valdelomar le tocaba peregrinar el Miércoles anterior al Corpus. Hoy en día por esas cosas del calendario y el trabajo se nos hacía un poco complicado ir el día tradicionalmente asignado a Valdelomar, así que escogimos el día de Santa Isabel (primer Domingo de Julio) que en el Santuario celebran con una gran fiesta. Tampoco hicimos la promesa de ir descalzos, con ir andando unos y otros en autobús, y después comer todos juntos en la campa ya nos parecía bastante.
Así que a las 7.00 salimos de Castrillo con una mañana que invitaba a andar, buena temperatura y mejor ambiente. Unas fotos de la marcha: Castrillo-Revelillas-Pozo los Lobos-Respenda-Mundilla-Pedrosa de Valdelucio-Santuario de la Vega.
Después de una hora de Misa hay ganas de divertirse un poco . En la campa anexa al Santuario se colocan todo tipo de tenderetes para comprar (no hay que perderse las cerezas de las Caderechas) y varias atracciones infantiles, aunque la que más éxito tuvo fue la del pony de Ton, un vecino de Valdelucio que hizo las delicias de los niños.
Entre los chopos empezaron a surgir tortillas, filetes empanados, jamón y todo tipo de viandas. En una hora habíamos vaciado las mochilas. Es lo que tiene peregrinar, que da hambre.
domingo, 13 de junio de 2010
PEREGRIGACION AL CRISTO DE LA VEGA
ASOCIACION VALDELOMAR
PEREGRINACIÓN AL CRISTO DE LA VEGA
Queremos retomar la tradición que tenían nuestros mayores, de ir en peregrinación al Cristo de la Vega, para tal fin hemos elegido la fecha del 4 de julio. La misa es a las 12 horas.
Dicha peregrinación la realizaremos de dos maneras, andando y en autobús para las personas que no puedan o no les interese ir andando.
Para los que opten por la versión andando el plan será el siguiente:
Salir desde Castrillo(a las 7 horas), pasando por Revelillas subiremos a la Lora por el Pozo de los Lobos y desde allí a Pedrosa de Valdelucio (17 Km. Aproximadamente), la vuelta será en autobús a las 18 horas aproximadamente.
La opción de autobús será:
Salida desde Castrillo (a las 10,45 horas), pasando por todos los pueblos de Valdelomar para recoger a las personas que hayan optado por esta opción, la vuelta será a las 18 horas aproximadamente.
Para poder contratar el autobús debemos conocer antes del día 20 de junio, la cantidad de personas que deseen realizar esta peregrinación.
El autobús será gratis para todos los socios que estén al día en el pago de las cuotas, para el resto de personas el precio se fija en 10 euros.
Si el número de personas fuera superior al de las plazas del autobús, tendrán prioridad los socios, y dentro del resto de personas por riguroso orden de inscripción.
Ya está abierta la inscripción que se puede realizar tanto por correo, como en persona, o por teléfono. LUIS 649626724; JUAN CARLOS 696875957; IÑAKI 627305004
Solamente nos falta animaros para participar en una jornada festiva, que servirá para conocernos mejor, recuperando una tradición de nuestros antepasados.
PEREGRINACIÓN AL CRISTO DE LA VEGA
Queremos retomar la tradición que tenían nuestros mayores, de ir en peregrinación al Cristo de la Vega, para tal fin hemos elegido la fecha del 4 de julio. La misa es a las 12 horas.
Dicha peregrinación la realizaremos de dos maneras, andando y en autobús para las personas que no puedan o no les interese ir andando.
Para los que opten por la versión andando el plan será el siguiente:
Salir desde Castrillo(a las 7 horas), pasando por Revelillas subiremos a la Lora por el Pozo de los Lobos y desde allí a Pedrosa de Valdelucio (17 Km. Aproximadamente), la vuelta será en autobús a las 18 horas aproximadamente.
La opción de autobús será:
Salida desde Castrillo (a las 10,45 horas), pasando por todos los pueblos de Valdelomar para recoger a las personas que hayan optado por esta opción, la vuelta será a las 18 horas aproximadamente.
Para poder contratar el autobús debemos conocer antes del día 20 de junio, la cantidad de personas que deseen realizar esta peregrinación.
El autobús será gratis para todos los socios que estén al día en el pago de las cuotas, para el resto de personas el precio se fija en 10 euros.
Si el número de personas fuera superior al de las plazas del autobús, tendrán prioridad los socios, y dentro del resto de personas por riguroso orden de inscripción.
Ya está abierta la inscripción que se puede realizar tanto por correo, como en persona, o por teléfono. LUIS 649626724; JUAN CARLOS 696875957; IÑAKI 627305004
Solamente nos falta animaros para participar en una jornada festiva, que servirá para conocernos mejor, recuperando una tradición de nuestros antepasados.
domingo, 6 de junio de 2010
EL ESTRIBULILLO
Para saber lo que es el "estribulillo" hay que haber ido a la escuela, a la de Castrillo en concreto. A mí ya me no pilló (soy un hijo de la despoblación), pero los niños que fueron a esa escuela se acordarán de que para "hacer sus necesidades" salían a la calle y, resguardados de las miradas curiosas de sus compañeros, utilizaban el espacio entre la escuela y la casa del señor Segundo.
Tiempos duros aquellos. Para los niños y para los maestros, que se las tenían que ver con una variada tropa a la que tenían que atender según las necesidades de cada uno, y teniendo en cuenta que en una sola aula convivían chicos de doce años con otros de apenas tres, pues la tarea era ardua como pocas, y todo con una escasa paga ("pasas más hambre que un maestro de escuela"). Todas esas penalidades sólo podían ser compensadas con una vocación y una ilusión a prueba de bombas. Esa vocación se vió impulsada por las Misiones Pedagógicas, un intento de las autoridades republicanas de sacar al campesino español del analfabetismo. De esa época son la mayoría de las escuelas que se conservan en la actualidad.
Los maestros (y sobre todo las maestras) se convertían en unos segundos padres, intentando inculcar conocimientos y educación.

La escuela se regía con sus normas, como una casa más. Todos los días había que prender la lumbre, tarea ésta que se hacía de forma rotatoria entre los niños, lo que aprovechaba algún travieso para hacer una buena "humera" y retrasar así el comienzo de las clases. Todos los niños debían traer su parte proporcional de leña para la escuela y se debían preocupar también de limpiar o más bien de no manchar, a la entrada dejaban alineadas las albarcas para que no estorbaran en clase.
Hoy casi todas esas escuelas se han convertido en centros sociales para uso de los vecinos. En Castrillo tenemos la suerte de que, paradójicamente, al no haber sido rehabilitada, se ha conservado tal y como estaba, con los defectos que eso tiene, pero a la vez mantiene en su interior todos los elementos de la antigua escuela: pupitres, tarima, libros, la esfera del mundo, los mapas, la estufa, e incluso la leña que se quedó amontonada para un invierno que nunca llegó.

A alguno se nos ha metido en la cabeza que ya que está ahí, podríamos aprovechar e intentar limpiar y acondicionar un espacio con tan buenos recuerdos para que pueda ser visitado, y seguir así educando a los hijos y nietos de los que allí estudiaron.
De momento han comenzado las obras de reparación del tejado como veis en la primera foto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)