martes, 6 de julio de 2010

MARCHA AL SANTUARIO DE LA VEGA

Uno de los objetivos de nuestra Asociación es recuperar aquellas tradiciones que han formado parte del día a día de nuestros mayores y que, por la tremenda despoblación sufrida a partir de los años 50-60, han ido poco a poco olvidándose hasta casi desaparecer.
Entre esas costumbres estaba la de acudir en peregrinación al Santuario de Nuestra Señora de la Vega, en Pedrosa de Valdelucio. Era habitual que los jóvenes de la comarca se "ofrecieran" a ir andando (descalzos o con garbanzos en los calcetines) e incluso de rodillas (el último tramo) para agradecer alguna gracia recibida o en petición de algún favor. Dicho Santuario era (y sigue siendo ) un referente religioso en todo el entorno. Recibe Rogativas de más de 20 pueblos y cada uno tiene asignado un día en concreto. Antiguamente a Valdelomar le tocaba peregrinar el Miércoles anterior al Corpus. Hoy en día por esas cosas del calendario y el trabajo se nos hacía un poco complicado ir el día tradicionalmente asignado a Valdelomar, así que escogimos el día de Santa Isabel (primer Domingo de Julio) que en el Santuario celebran con una gran fiesta. Tampoco hicimos la promesa de ir descalzos, con ir andando unos y otros en autobús, y después comer todos juntos en la campa ya nos parecía bastante.
Así que a las 7.00 salimos de Castrillo con una mañana que invitaba a andar, buena temperatura y mejor ambiente. Unas fotos de la marcha: Castrillo-Revelillas-Pozo los Lobos-Respenda-Mundilla-Pedrosa de Valdelucio-Santuario de la Vega.









Al llegar al Santuario nos estaba esperando el párroco. Nos sentimos como esos peregrinos que llegan a Santiago (en pequeña escala, claro).

Al poco llegó la gente del autobús.


La gente de la Asociación Virgen de la Vega lo tiene todo muy bien organizado y son muy amables, tanto que nos invitaron a participar en la Misa, que este año iba a ser oficiada por el Obispo de Santander. Ahí está el "presi" leyendo las peticiones.



Después de una hora de Misa hay ganas de divertirse un poco . En la campa anexa al Santuario se colocan todo tipo de tenderetes para comprar (no hay que perderse las cerezas de las Caderechas) y varias atracciones infantiles, aunque la que más éxito tuvo fue la del pony de Ton, un vecino de Valdelucio que hizo las delicias de los niños.



Entre los chopos empezaron a surgir tortillas, filetes empanados, jamón y todo tipo de viandas. En una hora habíamos vaciado las mochilas. Es lo que tiene peregrinar, que da hambre.



Un poco de tertulia, un chupito y para casa. Alguno dijo de volver también andando, pero tampoco era cuestión de forzar la máquina, así que al autobús.



Resumiendo. Juntar a una treintena de personas en una celebración así, comiendo todos juntos y compartiendo experiencias nos ha dejado un buen sabor de boca. Seguro que el año que viene repetimos.









domingo, 13 de junio de 2010

PEREGRIGACION AL CRISTO DE LA VEGA

ASOCIACION VALDELOMAR

PEREGRINACIÓN AL CRISTO DE LA VEGA


Queremos retomar la tradición que tenían nuestros mayores, de ir en peregrinación al Cristo de la Vega, para tal fin hemos elegido la fecha del 4 de julio. La misa es a las 12 horas.
Dicha peregrinación la realizaremos de dos maneras, andando y en autobús para las personas que no puedan o no les interese ir andando.
Para los que opten por la versión andando el plan será el siguiente:
Salir desde Castrillo(a las 7 horas), pasando por Revelillas subiremos a la Lora por el Pozo de los Lobos y desde allí a Pedrosa de Valdelucio (17 Km. Aproximadamente), la vuelta será en autobús a las 18 horas aproximadamente.
La opción de autobús será:
Salida desde Castrillo (a las 10,45 horas), pasando por todos los pueblos de Valdelomar para recoger a las personas que hayan optado por esta opción, la vuelta será a las 18 horas aproximadamente.
Para poder contratar el autobús debemos conocer antes del día 20 de junio, la cantidad de personas que deseen realizar esta peregrinación.
El autobús será gratis para todos los socios que estén al día en el pago de las cuotas, para el resto de personas el precio se fija en 10 euros.
Si el número de personas fuera superior al de las plazas del autobús, tendrán prioridad los socios, y dentro del resto de personas por riguroso orden de inscripción.
Ya está abierta la inscripción que se puede realizar tanto por correo, como en persona, o por teléfono. LUIS 649626724; JUAN CARLOS 696875957; IÑAKI 627305004
Solamente nos falta animaros para participar en una jornada festiva, que servirá para conocernos mejor, recuperando una tradición de nuestros antepasados.

domingo, 6 de junio de 2010

EL ESTRIBULILLO

Para saber lo que es el "estribulillo" hay que haber ido a la escuela, a la de Castrillo en concreto. A mí ya me no pilló (soy un hijo de la despoblación), pero los niños que fueron a esa escuela se acordarán de que para "hacer sus necesidades" salían a la calle y, resguardados de las miradas curiosas de sus compañeros, utilizaban el espacio entre la escuela y la casa del señor Segundo. Tiempos duros aquellos. Para los niños y para los maestros, que se las tenían que ver con una variada tropa a la que tenían que atender según las necesidades de cada uno, y teniendo en cuenta que en una sola aula convivían chicos de doce años con otros de apenas tres, pues la tarea era ardua como pocas, y todo con una escasa paga ("pasas más hambre que un maestro de escuela"). Todas esas penalidades sólo podían ser compensadas con una vocación y una ilusión a prueba de bombas. Esa vocación se vió impulsada por las Misiones Pedagógicas, un intento de las autoridades republicanas de sacar al campesino español del analfabetismo. De esa época son la mayoría de las escuelas que se conservan en la actualidad.
Los maestros (y sobre todo las maestras) se convertían en unos segundos padres, intentando inculcar conocimientos y educación.
La escuela se regía con sus normas, como una casa más. Todos los días había que prender la lumbre, tarea ésta que se hacía de forma rotatoria entre los niños, lo que aprovechaba algún travieso para hacer una buena "humera" y retrasar así el comienzo de las clases. Todos los niños debían traer su parte proporcional de leña para la escuela y se debían preocupar también de limpiar o más bien de no manchar, a la entrada dejaban alineadas las albarcas para que no estorbaran en clase.

Hoy casi todas esas escuelas se han convertido en centros sociales para uso de los vecinos. En Castrillo tenemos la suerte de que, paradójicamente, al no haber sido rehabilitada, se ha conservado tal y como estaba, con los defectos que eso tiene, pero a la vez mantiene en su interior todos los elementos de la antigua escuela: pupitres, tarima, libros, la esfera del mundo, los mapas, la estufa, e incluso la leña que se quedó amontonada para un invierno que nunca llegó.
A alguno se nos ha metido en la cabeza que ya que está ahí, podríamos aprovechar e intentar limpiar y acondicionar un espacio con tan buenos recuerdos para que pueda ser visitado, y seguir así educando a los hijos y nietos de los que allí estudiaron.
De momento han comenzado las obras de reparación del tejado como veis en la primera foto.


miércoles, 26 de mayo de 2010

EXCURSION POR LA LORA-VALDELOMAR

La Consejería de Cultura organiza una marcha turístico-cultural para el próximo 6 de Junio por La Lora y Valdelomar. Saldrá desde Revelillas para subir al mirador de Valcabado, continuar por la Cueva de los Franceses, Covalagua y por una pista terminar en Santa María de Valverde.Más información en el teléfono 942240156 o en la página www.viajesaltamira.es

jueves, 13 de mayo de 2010

INVERSION EN VALDELOMAR

La reciente visita del Consejero de Cultura a Valderredible nos ha dejado el anuncio de una inversión para Valdelomar en el entorno de las cuevas de La Era y Peña Horacada en Santa María de Valverde.
En una primera fase se realizará una prospección arqueológica en ambas cavidades para datar con precisión el origen de los eremitorios. Posteriormente se mejorarán los accesos a las cuevas y se balizará una senda que las una con el Centro de Interpretación del Rupestre como complemento del mismo y poner en valor un patrimonio que ahora mismo se encuentra lamentablemente olvidado.

martes, 4 de mayo de 2010

ALEGACIONES AL TRAZADO DEL AVE

El plazo para presentar alegaciones al trazado del AVE finaliza el 17 de Mayo.
Parece que la opción elegida (no es la definitiva) evita El Cuevatón. Discurre un poco más al Oeste, entre Cezura y Quintanilla, siendo Canduela,Villanueva de Henares y los pueblos de Valdeprado los más afectados.
Tenéis toda la información en este enlace.

http://www.ccsa.org.es/

lunes, 3 de mayo de 2010

POR LA CRUZ, EL MONTE RELUZ (EN AEDO, NO EN AGUDEDO)

Hoy es la festividad de la Santa Cruz. Dice el refrán que tal día como hoy en el monte de Aedo se encienden las hayas con su color verde intenso, casi fosforito, inundando de luz el monte. El roble lo hará un poco más tarde, aún conserva su color pardo del duro invierno. Los chopos hace ya quince días empezaron a hechar la hoja. Al principio tenían un color casi otoñal, rojizo. Con sus brotes cuasi marrones se teñían las uñas en el pueblo de Tomé allá por Sahagún.

Los manzanos le han recogido el relevo a perales, ciruelos y cerezos, que hace sólo seis días parecían nevados de como estaban de flor.


El lilar y el manzano forman una pareja perfecta, armoniosa y su aroma bien se merecería un perfume.
Esta friura repentina, las tormentas, el granizo, no les vienen bien a los frutales. ¿Aguantarán las embestidas de esta primavera loca?.

domingo, 2 de mayo de 2010

ROGATIVA 2010.

¿Lloverá o se aguantará?. Esa era la pregunta que nos hacíamos el Sábado por la mañana mientras terminábamos de preparar para que estuviera todo listo y no fallar a la gente que se iba a acercar hasta Valverde para honrar a la patrona de Valdelomar. Sólo pedíamos que no lloviera durante tres horas, que nos dejara disfrutar de la Misa, la procesión y que pudiéramos picar algo a gusto charlando con amigos y parientes que sólo nos vemos ese día en todo el año. Había venido gente desde Madrid, Burgos, Santander,Miranda y mil sitios, el tiempo justo para llegar, rezar una Salve y seguir su camino pidiendo poder volver otro año más.
A eso de las 11.30 sale el sol. A coger el pendón que empieza la procesión. Después de la Misa sale la Virgen. Gentes de los cuatro pueblos son los encargados de llevar las andas. Antiguamente era un privilegio que tenían los alcaldes.


Terminada la procesión llega uno de los momentos más emotivos, la lectura de unos versos y la Salve cantada por todos. Es imposible no acordarse de los ausentes y se pasa un mal rato intentando contener las lágrimas.

Pero hoy es un día de fiesta. Reencuentros, proyectos, propósitos para este año que para muchos comienza hoy. Un día de alegría en definitiva, de ganas de compartir algo común: el amor por Valdelomar.




Y tranquilos, que hay cantera.



lunes, 26 de abril de 2010

LA ROGATIVA 2010

Un año más el primer Sábado de Mayo celebraremos La Rogativa en Santa María de Valverde.
Este año la Eucaristía será a las 12, acto seguido saldrá la procesión por los alrededores de la Ermita para a continuación degustar un pequeño ágape. No sabemos con certeza cuándo empieza el rito de La Rogativa en Valverde. Sí se sabe que este tipo de celebración es muy común en las zonas rurales coincidiendo con el equinoccio de primavera. Se pide a la Virgen que bendiga los campos y que asegure una buena cosecha.
Para ello en Valverde se "saca" la imagen de la Virgen y ,en una pequeña procesión, recorre el entorno de la Ermita mientras los romeros rezan.
Hasta hace unos años (justo antes de la emigración de los años 50-60), venían a Santa María gentes de todos los pueblos de la comarca (Susilla, Berzosilla, Villamoñico, Helecha, etc); cada uno tenía ofrecida una misa para ese día. Empezaban las celebraciones bien de mañana y continuaban todo el día hasta la tarde, que se rezaba el rosario. Posteriormente se hacía una pequeña romería y baile.

La rogativa era un día especial para Valdelomar. Las maestras se afanaban en enseñar a los niños unos versos marianos para que los recitaran ese día. Para los pueblos era una competición conseguir la mejor poesía para honrar a la Virgen.
Mi madre todavia se acuerda de la que recitó allá por 1953.
"Como soy tan pequeñita
y tengo tan poca voz
sólo puedo decirte
¡viva la Madre de Dios!"

La Rogativa, aparte de ser una fiesta religiosa, se ha convertido en el único día de todo el año en el que los de Valdelomar nos juntamos, vemos gente que llevamos un año (o más) sin ver, y recordamos a los ausentes. Que cada año seamos más.


domingo, 18 de abril de 2010

CHARLA DE D.MIGUEL ANGEL GARCÍA GUINEA

Dentro de las actividades que está llevando a cabo la Plataforma Sur de Cantabria Natural para dar a conocer y proteger el patrimonio cultural, artístico y paisajístico del sur de Cantabria, han programado para el Domingo 25 de Abril una excursión por la zona que tendrá como colofón una charla del profesor García Guinea en Santa María de Valverde.

Os dejo el enlace para que podáis ver los detalles.
http://surdecantabrianatural.blogspot.com/

sábado, 10 de abril de 2010

TRAZADO DEL AVE

http://www.eldiariomontanes.es/v/20100410/cantabria/villaprovedo-reinosa-discurrira-cantabria-20100410.html

Según publica El Diario Montañés, el trazado del AVE a su paso por Cantabria utilizará el corredor de la autovía de la meseta. Para el complicado tramo entre Herrera de Pisuerga y Aguilar barajan varias opciones. A partir del Lunes se pueden consultar en las difirentes Subdelegaciones de Gobierno.

domingo, 28 de marzo de 2010

LAS TIERRAS ALTAS

Dejamos hoy Valdelomar y nos acercamos hasta Valdeprado, a Arcera en concreto, animados por la convocatoria de la gente de Sur de Cantabria Natural, empeñados en dar a conocer los Valles del Sur de Cantabria y proteger su patrimonio.

La ruta comienza en Arcera, en el barrio de arriba, y sin echar a andar Miguel nos comienza a dar explicaciones de las diferentes especies de flores que salen en los prados. El día acompaña, el sol calienta desde primera hora y hace la marcha muy agradable, aunque los prados están "borrachos" de agua después de este invierno tan duro.

Un camino muy cómodo, recogiendo flores, fósiles, siguiendo rastros de los diferentes animales que habitan estas tierras.


Nos internamos en el bosque. Miguel nos enseña la "cama" de un corzo. Los niños (y algún adulto) abren unos ojos como platos.



Después del robledal llega el hayedo. Impresionante alfombra llena de vida, como bien nos explicó el guía. Un bosque es mucho más que un grupo de árboles, toda una serie de especies vive gracias al bosque y a la vez contribuyen a dar vida a los árboles.


Al salir del hayedo nos espera esta hermosa ermita que hace las veces de improvisado comedor.



Está la ruta casi acabada. Un cómodo paseo por el hayedo y luego por una pista nos lleva al punto de partida. Desde el camino tenemos unas magníficas vistas del Ebro y de su bosque caducifolio con impresionantes ejemplares de roble albar.



No se puede pedir más. Muchas gracias desde Valdelomar a Miguel y su gente por organizar esta preciosa excursión. Os dejo el enlace para que podáis ver sus próximas convocatorias.

http://surdecantabrianatural.blogspot.com/





domingo, 21 de marzo de 2010

LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS

Tenemos la suerte de poder disfrutar en nuestro pequeño valle de un magnífico museo etnográfico privado.Se encuentra situado en San Andrés, pegado a la casa de Julián, el párroco de Valdelomar.
Julián, hombre polifacético como pocos, ha ido recuperando, recogiendo y comprando los más diversos materiales por nuestros pueblos y anticuarios para conseguir reunir una colección de herramientas, aperos, ajuares y utensilios de los más variados, pero todos ellos con una finalidad, el poder reflejar dando un paseo por su museo, cómo era el día a día de nuestros padres.

El museo siempre está abierto para cualquiera que lo quiera visitar, esa es otra de las peculiaridades del sitio.








Parece mentira cómo un solo hombre ha sido capaz de reunir tal cantidad de artefactos y a la vez disponerlos de una manera tan funcional y cómoda de ver.


El museo bien merece una visita, y si tenéis la suerte de que Julián se encuentra en casa, dispondréis de un magnífico guía. Si no es así, seguid su consejo: "no dejes más que huellas, no lleves más que fotos".

jueves, 4 de marzo de 2010

NUEVO ENLACE CON LA AUTOVÍA

Parece ser que los ediles socialistas del Sur de Cantabria y Norte de Palencia están promoviendo un nuevo enlace con la Autovía de la Meseta a la altura de Cabria. Un enlace que ya debería estar hecho si las cosas en su día se hubieran proyectado con un poco de sentido común, o si se hubieran presentado las alegaciones correspondientes en el momento adecuado. Ahora es muy difícil realizar la obra, entre otras cosas porque los posibles usuarios son (o somos) muy pocos y ya sabemos que donde no hay votos el interés de los políticos no es muy grande (más en estos tiempos de crisis), pero esperemos que este proyecto pueda unir a los alcaldes de la zona (sean del partido que sean) en la reclamación de una infraestructura tan necesaria.


http://www.eldiariomontanes.es/20100304/local/campoo-sur/socialistas-palencia-cantabria-reclaman-201003040924.html

domingo, 28 de febrero de 2010

LAS MARZAS

"Marzo florido seas bien venido, con el mucho pan y el mucho vino"

Después de este febrero "loco", en el que hemos pasado más ratos al brasero que al sol, viene bien recordar una antigua tradición que nuestros padres, antes sus abuelos y así hasta la noche de los tiempos, practicaban todos los años en el último día de febrero, cantar las "marzas".
Se juntaban para ello todos los mozos del pueblo y se dedicaban a ir por todas las casas con la misma cantinela: "¿cantamos, rezamos o nos vamos?". Por regla general en todas las casas obtenían algún "premio" en forma de huevos, chorizos o tocino por su buen cantar y/o rezar. Después de recorrer el pueblo y comprobar el "botín", se disponían a dar buena cuenta de ello todos juntos.
Era una manera por un lado de buscar un entrenimiento en las tediosas noches del invierno. Por otro se "socializaban", hacían algo en común, sólo los chicos y para ellos era algo especial la primera vez que se les permitía salir a "marcear", quería decir que dejaban atrás la infancia y pasaban a ser "mozos". Por último venía a despedir el invierno, ese invierno duro de nevadas, heladas, nieblas y agua que deprimía al más pintado.

Empieza pues Marzo, que esperemos nos traiga la ansiada primavera. Os pongo dos refranes de los muchos que ha recopilado Iñaki y que eran los que servían a los abuelos para pronosticar el tiempo a falta de satélites.

"Marzo ventoso y abril lluvioso, sacan a Mayo florido y hermoso."
"Niebla en Marzo, helada en Mayo."

sábado, 30 de enero de 2010

NUEVA ILUMINACION PARA LA ERMITA

Según informa El Diario Montañés http://www.eldiariomontanes.es/20100129/local/campoo-sur/nueva-iluminacion-para-puente-201001290940.html, el Ayuntamiento de Valderredible ha proyectado mejorar el alumbrado exterior de la ermita de Santa María de Valverde, intentando potenciar así el valioso atractivo que las iglesias rupestres suponen para atraer visitantes a la comarca.

viernes, 29 de enero de 2010

ROMANCES CASTELLANOS

Seguimos recuperando viejas tradiciones gracias a Iñaki y a la memoria de María Jesús Arenas.
Hoy os traemos un viejo romance, una composición popular trasmitida de forma oral, pues estamos hablando de una época en la que los textos escaseaban y la mayoría de la gente apenas sabía leer. Se estima que el romance es una de las composiciones más antiguas del castellano, pues es difícil concebir una lengua en la que no existan baladas o canciones narrativas, ya sean fabulosas o noticieras. Este en concreto nos habla de las penas de un pobre prisionero en manos de los moros que se encomienda a la Virgen y (cómo no), ésta le salva del cautiverio. Es fácil imaginar que, después de recitado el romance, se rezara un rosario dando gracias. Otro día más.


FRANCISCO HERMANO

En la ciudad de Jaén
vivía un hombre casado
con su mujer y dos hijos
llamado Francisco Hermano.

Hombre de muy bien vivir
muy devoto del rosario
y todos los días rezaba y
alabando a Dios amado.

A la guerra de Melilla
este se fue voluntario
a la guerra de Melilla
como valiente soldado.

Pero tuvo la desgracia
que al poco tiempo que ha estado
le cogieron prisionero
y para Argel le llevaron.

En sus plazas fue vendido
de aquella gente malvada
la mujer muerta de pena
porque no sabía nada.

Si era muerto su marido
aunque la guerra se acaba
nadie le daba noticias
y así a Dios le encomendaba.

Mustafá que le compró
para su casa le encamina
le puso dándole el cargo
del gasto de la comida.

Seis meses fue mayordomo
cumpliendo cuanto podía
y en el medio de este tiempo
le ha llamado el amo un día.

Ya sabes Francisco Hermano
y escúchame por tú vida
ya sabes que sobre todo
tengo para ti una hija.

Hermosa como una rosa
y sobre todo entendida
y que muriéndome yo
ésta será heredera mía.

Y si haces lo que te digo
me darás grande alegría
y es que reniegues de Cristo
y de la Virgen María
y que la ley de Mahoma
con grande fervor la sigas.

Sus caudales y doblones
sus dineros y su hija
todo es polvo y arena
para lo que yo perdía.

Y esto que oyó su hija
dando gritos y alaridos
de esta manera decía:
“No ha de ser usted Mustafá
ni yo tampoco Celina
si a este esclavo desatento
no me le hace usted justicia”.

Me uncieron a una carreta
con otro esclavo que había
y me hacen bajar la piedra
para un jardín que querían
levantar unas paredes
y llegando al mediodía
nos llevaban para casa
para darnos la comida.

Cocida con agua y sal
de cebada una cuartilla
como si fuéramos bestias
nos trataban y tenían
y dando gracias a Dios
y a aquella Virgen María.

Pero un día mi amo
a los tres moros envía
para que me registraran
y me hallaron de rodillas
con el rosario en la mano
y de esta suerte decían:

“De que te sirve cristiano
el rosario de María
si este no puede sacarte
de estas penas tan crecidas”

Guarda Francisco el rosario
y entre los tres se lo quitan
hicieronle mil pedazos
por aquel suelo le tiran
más yo arrojándome a ellos
les quité una cuchilla.

De los tres maté a dos
y al que quedó con vida
fue dando gritos al amo
y de esta manera decía:

“A Caudales y a Chandales
quitó el cristiano la vida”
y acuden como leones
por aquel suelo me tiran
y me dieron tantos palos
que no puedo esposa mía
numerarles porque yo
estuve muerto tres días

Y luego que volví en si
la sentencia me leían
que había de ser quemado
y ya la hoguera encendida
me sacaban por las calles
de congojas y fatigas
unos me dan puntapiés
otros me dan con ortigas
otros me tiran pedradas
otros me silban y gritan
como juego de comedia
al fin todos me castgan.

Pero quiso Dios piadoso
cuando a las llamas me tiran
todos quedaron pasmados
en ver que no me encendían.

Ya me vuelven para casa
y Celina que me ha visto
pateaba y maldecía
arañábase la cara
y su padre le decía:
“Hija no te dé cuidado
Déjale por cuenta mía”.

Me metieron en un cuarto
que no se cuando es de día
y para escribirte esta carta
un cristiano me traía
tintero papel y pluma
y te encargo esposa mía
un entero novenario
a Santo Domingo harías.

Y cogió su mujer la carta
y a un vecino que tenía
le mandó que se la leyese
y al oir tantas fatigas
cayó al suelo desmayada
y luego que en si volvía
“hijos ya no tenéis padre”
a los niños les decía.

Hijos ya no tenéis padre
hacerme a mi compañía
mientras paso mis trabajos
en esta mísera vida.

Y a otro día a la mañana
el centinela decía
que dentro del barco hay
que dentro del barco había
un hombre que no conocen
ni saben de donde sería
con un letrero en la frente
le leyeron y decía:

“Este es Francisco Hermano
que yo la Virgen María
esta noche le he sacado
del centro de morería
si le lleváis pa su casa
seré vuestro amparo y guía”.
luego dispusieron viaje
para España le traían.

Francisco se fue a su casa
y a los niños les decía:

“¿Niños donde está vuestra madre?”
y los niños respondían:
“tío está en una novena
que hoy es el último día
por el triste de mi padre
de congojas y fatigas
le cautivaron los moros
en la guerra de Melilla”.
Y esto que oyó su padre
Les abrazaba y quería
y luego vino su esposa
de la oración ofrecida
y el gusto que recibieron
no habrá lenguas que lo digan
todo cristiano se ofrezca
a aquella Virgen María.

martes, 19 de enero de 2010

ANTIGUAS TONADAS

Estos días hemos visto cómo la nieve caía y hacía imposible el salir de casa y no digamos ya ir a otro pueblo. ¿Os imagináis hace no muchos años cuando no existía la tele, la radio se oía de higos a brevas y la luz se "iba" cada dos por tres"?. ¿Qué hacían nuestros padres?. Nos lo han contado muchas veces, pero se nos hace un poco difícil comprender cómo era posible que se divirtieran con una pandereta, un rabel y poco más. Muchas de esas tonadas se han perdido ya para siempre, pero gracias a Iñaki y a su prima se han podido recuperar éstas que ahora os presentamos. Si conocéis alguna más, enviadla por favor a la dirección de correo para poder compartirla.


TONADAS CAMPURRIANAS PARA PANDERETA Y/O RABEL

Facilitadas por Maria Jesús Arenas Hoyos (Miranda de Ebro-San Martín de Valdelomar)
Escuchadas en su niñez a su madre Celestina Hoyos y a su tía Angelita Arenas

Si quieren saber señores
de donde es la cantadora
de donde se atiza con leña
y se barre con la escoba.

Si han de salir a bailar
si han de salir, salgan luego
que no tengo los cantares
en el aro del pandero.

El día que nací yo
nacieron todas las flores
y en la pila del bautismo
cantaban los ruiseñores.

Allá va la despedida
la que dan los de la Puente
tengo una espina en el culo
sacármela con los dientes.

Allá va la despedida
y con esta ea ea
la que se quiera ordeñar
aquí traigo la puchera.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Si quieres que vaya a verte
echa a tu perro cadena
que me ladra cuando
voy a visitarte morena.

Si quieres que yo te quiera
ha de ser con condición
que lo tuyo ha de ser mío
y lo mío tuyo no.

Salgan burras, salgan burras
salgan burras a bailar
salgan burras, salgan burras
que los burros ya saldrán.
Salga señor cura salga
salga de la sacristía
que la novia está esperando
y se está quedando fría.

Cuando de mi patrona
subo a la ermita
se me hace cuesta abajo
la cuesta arriba
y cuando bajo y cuando bajo
se me hace cuesta arriba
la cuesta abajo.

Santa María de Valverde
dame mucha devoción
danos Santa María de Valverde
danos mucha devoción.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………


Me gustan los labradores
cuando los veo labrar
y las mulas que ellos llevan
me gustan mucho más.

En el barrio de San Andrés
han hecho una carretera
para que los de Cezura
vayan a ver a las nenas
Manuel que chicas tan guapas
Manuel que bonitas son
Manuel que me gustan mucho
Manuel que si señor, Manuel.

viernes, 15 de enero de 2010

EL FIELATO

Viniendo desde Cezura a San Andrés, justo pasado el límite provincial se encuentra el fielato, construcción que nos transporta a esos amargos años de libreta de racionamiento y estraperlo que tuvieron que vivir nuestros padres. Los fielatos (o Estaciones Sanitarias de Abastos) eran los puntos en los que la gente que pasaba con mercancía estaba obligada a pagar un impuesto.Estaban situados a la vera de los caminos más transitados, a la entrada de las ciudades y en los límites provinciales. En una época en la que era muy difícil centralizar todo el sistema impositivo, era un medio eficaz para cobrar a la gente que , en la mayoría de los casos, transportaba poco más de lo necesario para su sustento. Para calcular el importe a pagar, en todos ellos había una báscula o fiel, de ahí el apodo de fielato.
El fielato de San Andrés pertenece a la provincia de Santander, como bien se puede ver en su escudo; la montaña, el ancla y los santos Emeterio y Celedonio.
Al ser Valderredible tierra de frontera es lógico que tenga más fielatos, como éste de Quintanilla Rucandio, que está peor conservado.

El de San Andrés se rehabilitó aprovechando la intervención que la obra social de Caja Madrid hizo en la iglesia del pueblo. Como se dice en las actas que resumen dichos trabajos "...la intención es doble, por una parte recuperar unas construcciones singulares con un especial valor en nuestra historia reciente y por otro lado provocar un efecto demostrativo en los habitantes de la zona encaminado a crear una conciencia colectiva acerca del patrimonio."
Es decir, que ahora nos compete a nosotros conservarlos y ponerlos en valor, y recordar que sólo hace 50 años, nuestros padres hacían todo lo posible por evitarlos. Mi padre me ha contado muchas veces cómo se bajaba del tren en marcha para no pasar el fielato de la estación de Santander. Gracias a Alfonso y a su labor de etnógrafo aficionado, sé que para evitar el fielato de Cabañas de Virtus (el de la foto de abajo), las paisanas cruzaban el monte para pasar a Burgos, creando el camino de "las pasiegas", todavía en uso.




domingo, 10 de enero de 2010

Fin de Semana con mucha, mucha nieve.


Más fotos en nuestro enlace Valdelomar Pictures